Organizacion colabora con la justicia para asegurar la perspectiva de genero en las investigaciones

La calificacion correcta de un femicidio que inicialmente habia pasado por suicidio o la identificacion de los restos de un joven enterrado como NN, son algunos de los hallazgos de los que participo la Colectiva de

Argentina 04 de septiembre de 2021 Agencia Télam
(Por María Alicia Alvado) La calificación correcta de un femicidio que inicialmente había pasado por suicidio o la identificación de los restos de un joven enterrado como NN, son algunos de los hallazgos de los que participó la Colectiva de Intervención contra las Violencias (CIAV), una organización multidisciplinaria de mujeres que colabora con la justicia en el esclarecimiento de desapariciones en democracia y hechos de violencia institucional o de género.
"Somos un equipo interdisciplinario y feminista de profesionales que venimos de las ciencias sociales y desde el 2012 realizamos trabajos de investigación e intervención en casos de violencias y búsqueda de personas en democracia", dijo a Télam la politóloga Evelyn Cels, integrante de la organización.
Hasta el momento, la CIAV participó en 18 causas de siete provincias y para su trabajo aplican técnicas y herramientas de la antropología y arqueología forense así como protocolos nacionales internacionales con perspectiva de género.
Entre los casos en los que trabajaron se cuentan las excavaciones en el predio del ex prostíbulo "El Rosedal", de la localidad santafesina de Arrecifes en búsqueda de víctimas de trata (2013); la identificación de los restos de Álvaro Fernández Leiva (2016), quien permaneció años desaparecido; el femicidio de Inmaculada Concepción Núñez, cometido en Lomas de Zamora en 2017; y el de Celeste Grippo ocurrido el mismo año en Lanús.
También participaron de las búsquedas de María Cash -desaparecida en Salta en 2011-, de Deonicia López Solís -de quien nada se sabe desde 2017 cuando fue vista por última vez en Buenos Aires-, de Gloria Valenzuela -que falta desde 2013 en Formosa-, de Johana Chacón (2012) y Soledad Olivera (2011) en Mendoza, de Yamila Cuello (2009) en Córdoba, del trabajador rural Daniel Solano (2011) en Río Negro y del joven trans Tehuel de la Torre (2021) en la provincia de Buenos Aires.
Cels explicó que la Colectiva trabaja sobre tres ejes: asesoramiento y fortalecimiento institucional, investigación y divulgación.
"Intervenimos en expedientes judiciales realizando una auditoría en relación a la reconstrucción de los hechos, las hipótesis, las medidas tomadas, el monitoreo de las violencias que emergen y la acreditación -si corresponde- de contexto femicida, los mecanismos de visibilización de los casos y la construcción política de éstos", dijo.
A partir de esta "lectura integral del expediente y en base a protocolos internacionales" se pueden "plantear hipótesis alternativas".
"Por otro lado, está el trabajo de campo que hacen las compañeras arqueólogas y antropólogas forenses: prospecciones y excavaciones con el objetivo de recuperar evidencia de interés pericial para las causas, ya sean restos óseos u otras evidencias", agregó.
El tercer eje, en tanto, "está referido a la formación de agentes funcionaries, integrantes de organizaciones sociales y docentes de todos los niveles para que desde su lugar puedan profundizar el análisis, multiplicar las herramientas, diversificar las hipótesis y ampliar la mirada" en el abordaje de las violencias.
Además, la CIAV produjo conjuntamente con la Procuraduría Antitrata (Protex) tres informes sobre personas desaparecidas en democracia (2015, 2016 y 2020) "en un país donde la figura del desaparecido tiene una carga simbólica muy fuerte".
"La Colectiva se inicia con una impronta más vinculada a la trata en un momento, el 2012, en que emerge con fuerza la problemática de las mujeres desaparecidas en democracia a partir de la sanción de la ley de trata y la difusión del caso Marita Verón", precisó a Télam.
La preocupación inicial por "indagar en torno a la desaparición de mujeres por trata" fue mutando en función de que "las mujeres desaparecen por una multiplicidad de motivos", como consecuencia de hechos ilícitos como la explotación sexual o laboral, la violencia de género, institucional o del narcotráfico; "pero también por hechos lícitos, como fuga del hogar" y por eso "hoy no trabajamos solo con casos en los que hay hipótesis de trata".
Entre las fundadoras de la CIAV se encuentra Celeste Perosino, quien capitalizó para ello la experiencia anterior adquirida como integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
En ese sentido, la antropóloga Silvia Carlini Comerci, también de CIAV, aseguró a Télam que el EEAF "trabaja con las técnicas de la antropología forense dirigidas a las desapariciones en dictadura, en principio, a diferencia de nosotras que trabajamos desapariciones en democracia".
"Pero más allá de eso, deconstruimos la antropología clásica para aplicarla no solo a desapariciones sino a diferentes tipos de violencias y eso implica darle una vuelta en función de los contextos actuales", expresó.
Y recordó la intervención en el caso de la muerte de Celeste Grippo, la joven de 27 años oriunda de Santa Teresita, cuyo cuerpo fue encontrado en 2017 en el departamento que compartía con su novio en Valentín Alsina y donde había ido a retirar sus cosas para ponerle fin a la relación.
Al principio, el caso fue investigado como suicidio pero en 2019 la fiscal lo recaratuló como femicidio e imputó a su ex novio Víctor Nosach quien aún no fue llevado a juicio pero causó indignación su intervención el año pasado como participante en el programa El Precio Justo de Lizzi Tagliani.
"Era una chica que supuestamente se había suicidado, pero en función de la investigación y conjuntamente con la abogada, pudimos darle una vuelta al caso para que se lo trate como femicidio. Y no necesariamente porque él la haya matado, sino más que nada por el contexto determinante previo que vale tanto si fue suicidio como asesinato", explicó Carlini Comerci en relación a la violencia de género al que era sometida la joven.
Además de la identificación de restos, la antropología forense también hace su aporte para lo que se denomina "investigación preliminar" y que incluye "hacer entrevistas en el contexto, ir al campo para ver los lugares donde pudo haber estado, analizar archivos y mapas", entre otras medidas.
"Nos dan una causa judicial y no sólo la leemos sino que hacemos un punteo foja por foja de lo que dice cada persona, tratamos de interpretar los comentarios y detectar las contradicciones. En función de eso solicitamos medidas como rastrillar en tal lugar o realizar más entrevistas", contó.
En los casos en que han intervenido, la convocatoria vino de las querellas, los mismos juzgados o los peritos oficiales.
"Básicamente, vamos a aportar la perspectiva de género donde no está", concluyó Cels. (Télam)
Te puede interesar
Las cataratas del Iguazú

Iguazú lanzó su propio PreViaje

Con información de Agencia de Noticias
Argentina El lunes

Aunque el actual gobierno no continuará con el programa, el reconocido destino norteño ofrece promociones y descuentos para viajar entre abril y junio.

Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email