Los agentes sanitarios son el nexo intercultural entre el sistema salud y las comunidades indigenas

Los agentes sanitarios de diferentes provincias compartieron experiencias de trabajo, saberes medicinales ancestrales y cosmovisiones espirituales de las comunidades de las que forman parte, asi como las barreras que existen para acceder a la salud

Argentina 06 de agosto de 2022 Agencia Télam
Los agentes sanitarios de diferentes provincias compartieron experiencias de trabajo, saberes medicinales ancestrales y cosmovisiones espirituales de las comunidades de las que forman parte, así como las barreras que existen para acceder a la salud y lograr la adecuación cultural de las prácticas, durante el Primer Encuentro Nacional de Agentes Sanitarios Indígenas, que se realizó en junio pasado en el Ministerio de Salud de Nación
Télam dialogó con Adrián Saldías, director del Programa Comunitario de Atención Primaria y Salud Indígena "Techaî Mbya" que depende del Ministerio de Salud Pública de Misiones.
El funcionario destacó que "el programa tiene una trayectoria de 20 años realizando atención primaria en terreno, a través de los agentes sanitarios indígenas, que son el nexo intercultural entre el sistema provincial y las comunidades Mbya Guaraní".
"Desde el Ministerio de la provincia, tenemos un plan de adecuación cultural de las políticas sanitarias hacia adentro del sistema de salud, para lograr que el servicio sea cada vez más amigable y accesible para la población indígena. Los agentes sanitarios se capacitan para brindar un servicio de la misma calidad a la que accede la población no indígena", agregó.
La atención primaria en terreno y las visitas programadas a la comunidad se realizan a través de 31 Equipos Locales de Salud Indígena (ELSI) conformados por 35 médicos, 140 agentes sanitarios, enfermeras, personal administrativo, choferes y otros colaboradores.
Además se organiza el control y el seguimiento de pacientes, se actualizan los registros censales y se realizan las campañas de vacunación.
Los agentes sanitarios hacen atención primaria en los territorios y de ahí derivan a los pacientes al hospital para mejorar la atención.
"Por ejemplo, por medio de las adecuaciones el hospital de Puerto Iguazú incorporó la señalética bilingüe", precisó Saldías.
"Otra de las adecuaciones que realizamos responde a la Ley provincial XVII, Nº 157, de mayo de 2022, que incorporó la Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF) con enfoque intercultural".
Esta adecuación cultural, puntualizó Saldías, "tiene por finalidad favorecer el acceso de las familias de las comunidades a un sistema de salud materno-perinatal de calidad e inclusivo, respetando y teniendo en cuenta las diferencias culturales a través del intercambio de saberes sobre las prácticas tradicionales Mbya Guaraní", concluyó.
Por su parte, Patricia Leiva, médica de familia y referente del Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas de Mendoza, señaló: "se trata siempre de unir ambos saberes: los ancestrales y los de la medicina oficial para lograr la recuperación de la salud de las personas. En ese diálogo, que es siempre complejo porque los saberes ancestrales pertenecen a la comunidad, el papel de los 31 agentes sanitarios es clave porque funcionan como nexo intercultural. Son los promotores culturales que a su vez son elegidos por la propia comunidad".
Finalmente, Leiva precisó que en Mendoza "existen diferentes etnias que pertenecen al pueblo huarpe, mapuche, colla y ranqueles". (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email