Las mujeres que residen en la ciudad de Buenos Aires tuvieron su primer hijo a una edad promedio de 29,5 años y las no primerizas a los 32,4 años según un estudio que analizó la fecundidad entre 2015 y 2017, difundido hoy por la Dirección General de Estadística y Censo del Ministerio de Economía y Finanzas porteño.
De allí se desprende también que la tasa de fecundidad de la ciudad de Buenos Aires es la más baja de Argentina, con un 20% de mujeres que llegan al fin de su edad fértil sin ser madres, una tendencia que se mantiene en la capital del país, con una población con menos niños y más adultos mayores, señaló a Télam, José María Donati director de Estadística y Censos.
"La Ciudad es la que tiene la menor cantidad de nacimientos el país: 2,1%. Es una tendencia que se mantiene desde hace años, donde los nacimientos disminuyen y la población está cada vez más envejecida. En eso nos parecemos a las capitales europeas", dijo el directivo.
Donati analizó así los resultados del informe, denominado "La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2017", difundido hoy, y elaborado en base al análisis comparativos de nacimientos ocurridos entre 1990 y 2017 tomando como universo a las mujeres en edad fértil, en base a los datos del Registro Civil porteño.
El estudio determinó que las mujeres que residen en la ciudad de Buenos Aires tuvieron su primer hijo a una edad promedio de 29,5 años y las no primerizas a los 32,4 años, entre 2015 y 2017.
También que durante los últimos tres años estudiados (período 2015-2017), la tasa global de fecundidad en la Ciudad fue de 1,67 hijos por mujer, cifra inferior a los dos hijos por mujer establecido en ese trabajo como "nivel de reemplazo generacional".
En cuanto a las que no fueron madres, el análisis detectó que cerca del 20% de las mujeres que están finalizando su período fértil aún no tuvieron hijos.
Sobre la fecundidad adolescente -el estudio tomó a las madres de entre 15 y 18 años- se pasó de 5,5% en el año 1990 a 9% en el año 2011, y a partir de allí comienza a declinar hasta alcanzar en el año 2017 el 6,5 % de los nacimientos.
"Es decir que tuvimos un pico de madres adolescentes en 2011 y luego se estancó ese indicador", analizó Donati.
El índice de maternidad adolescente es uno de los mas bajos del país en ciudad de Buenos Aires, según estos datos oficiales.
El informe estableció diferencias según los barrios porteños: "Las comunas de la zona sur muestran un calendario más joven y una fecundidad más alta, mientras que en la zona norte es lo opuesto: fecundidad más tardía y por lo tanto menor cantidad de hijos".
El trabajo mostró también el impacto del nivel de instrucción sobre la tasa de fecundidad en el período que va de 2000 a 2017, señalando "un desplazamiento hacia mayores niveles educativos, situación que en parte explica la disminución de la tasa global de fecundidad".
Sólo a modo de ejemplo, mientras que en el año 2000 había casi un 8% de madres de entre 15 y 19 años que no habían terminado la primaria, hacia 2017 ese universo representaba menos del 1%.
El documento además identificó el vínculo entre los partos múltiples y la estimulación ovárica y estableció que existe un aumento de los primeros que "podría ser explicado por la reglamentación, a partir del año 2013, de la Ley 26.862 de reproducción médicamente asistida".
Por último, la Dirección General de Estadística y Censo concluyó que desde 2001 en adelante hubo un progresivo aumento de los nacimientos en los establecimientos del sector privado en relación a los públicos.
En 2001 la proporción era 37,8 por ciento en públicos y 60,7 por ciento en privados mientras que en 2017 un 32,9 por ciento de los nacimiento fue en el sector público y un 66,9 por ciento en el privado. (Télam)