Las principales empresas estadounidenses de Internet tienen en cada segmento de la red una contraparte china, afirmó un informe elaborado en ese país, que describe un panorama de compañías tan innovadoras, pujantes y de gran tamaño como desconocidas por la mayoría en Occidente.
El ecosistema de Internet chino está separado del occidental, tiene sus propias características y es masivo, apalancado por la escala de la población del país más grande del mundo.
Si bien la penetración de Internet en el gigante asiático alcanza solo al 60% de la población, ese número equivale a tres veces la cantidad de usuarios de Internet de los Estados Unidos, detalló el informe "China Internet Report 2019", publicado recientemente por el diario South China Morning Post.
En cuanto a los pagos móviles, la diferencia es aún mayor: hay más gente que usa sus celulares para pagar que habitantes en Estados Unidos.
Con 1.800 millones de usuarios, Wechat y QQ -aplicaciones de la empresa Tencent, con presencia en otros países de Asia- superan holgadamente los 1.500 millones de usuarios de Whatsapp a nivel mundial.
Mientras el rey indiscutido de las búsquedas en occidente es Google, en China es Baidu.
En vez de comprar en Amazon o eBay los chinos compran en Pinduoduo, Taobao, Tmall y JD.com, pagan con Alipay y WeChatPay en vez de PayPal, no acceden a YouTube pero ven videos en Youku, Tencent Video e iQiyi y escuchan música con QQ, KuGou y KuWo en lugar de Spotify.
Además de mensajero, WeChat también hace de red social, en lugar de Twitter o de Facebook; se usa Autonavi para consultar mapas, Tencent News o Toutiao como agregador de noticias, Didi para pedir autos a lo Uber, Xiahozu para alquilar como con Airbnb; Momo para conseguir citas en vez de Tinder y otras empresas para jugar online, agendar viajes o usar la nube.
El informe precisó que en 2018 fueron 56 las empresas chinas TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones) que salieron a la bolsa, con una capitalización de mercado combinada de 222 mil millones de dólares.
En ese ecosistema destacan por su magnitud las gigantes Tencent, Alibaba y Ant Financial que, valuadas respectivamente en 418 mil, 416 mil y 150 mil millones de dólares, solo son superadas a nivel mundial por Microsoft (1.071), Amazon (979.74), Apple (958.82), Aplphabet (782.07) y Facebook (569.21).
De allí hacia abajo, empresas que pueden resultar totalmente desconocidas en occidente son verdaderos gigantes con valuaciones astronómicas: Toutiao, por ejemplo, tiene una valuación de 75.000 millones de dólares, superior a los 73.000 millones de Uber o equivalente a tres veces la de Spotify.
Si las multimillonarias Spotify, Twitter o Snapchat fueran chinas, no figurarían en el top ten de las principales empresas tecnológicas.
En cuanto a la población, las apps de videos cortos tienen en China 800 millones de consumidores; 89 millones pagan la suscripción de Tencent video y 86 millones la de iQiyi, frente a los 150 millones de personas de todo el mundo que pagan por Netflix (de las cuales 61 millones están en Estados Unidos). (Télam)