La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró hoy su recomendación de incorporar advertencias sanitarias en los envases de productos alimenticios en los países dónde todavía no están vigentes estas precauciones, después de que Uruguay presentase los resultados de su experiencia en una jornada continental.

La OPS señaló hoy, a través de un comunicado, que los expertos y funcionarios que participaron de la Jornada sobre Prevención de Obesidad realizada en la Cámara de Diputados afirmaron que numerosos estudios prueban que el sistema de advertencias sanitarias en el frente de los productos alimenticios ayuda a cambiar el comportamiento de compra de los consumidores hacia opciones más saludables y colabora en la prevención de la obesidad.

Durante el encuentro se presentó la experiencia de Uruguay, que incorporará las advertencias sanitarias en el frente de los envases de los productos alimenticios a partir de marzo de 2020.

“De acuerdo a los estudios que hicimos, el sistema de advertencias con octógonos negros se identifica más rápido, se lee de modo más sencillo y es más claro, en comparación a otras propuestas de etiquetado como el llamado semáforo o el conocido como GDA”, explicó Maria Rosa Curuchet, del Instituto Nacional de Alimentación de Uruguay.

Países como Chile y Perú también incorporaron el sistema de advertencias sanitarias en el frente de los envases con el fin de detener la epidemia de sobrepeso y obesidad, que afecta de manera alarmante a la región de las américas.

En Argentina, el 61,6% de la población tiene exceso de peso, de los cuales el 36,2% de las personas tiene sobrepeso y el 25,4% tiene obesidad, según datos de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada por la Secretaría de Gobierno de Salud y el DEC.

Así, las cifras de obesidad se elevaron desde 2005 casi 11 puntos porcentuales, ya que en la primera encuesta este indicador arrojó que el 14,6% de la población encuestada registraba algún grado de obesidad.

El encuentro fue inaugurado por el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, quien consideró que la obesidad y el sobrepeso “es el principal problema de salud pública” del país.

“Esta epidemia está afectando a la población más vulnerable. Y al grupo etario más vulnerable: los niños. Por eso, requiere una mayor protección por parte del Estado”, añadió la representante de la OPS en Argentina, Maureen Birmingham, durante la apertura.

De la inauguración también participaron la directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación, Norma Morandini; la directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional, Luciana Términe; y Sebastián Waisgrais, en representación de UNICEF. (Télam)