El uso del monopatín eléctrico en Buenos Aires genera controversias entre los especialistas en seguridad vial porque algunos consideran que "son inestables, poco visibles" y "muy silenciosos", y otros creen que "son cómodos para viajes cortos y que hay que poner el foco en la concientización" para un buen manejo.

La opinión en contra de la Asociación Civil Luchemos por la Vida surgió a raíz de la noticia que se conoció a principios de este mes en Londres, donde Emily Hartridge, una conocida youtuber y presentadora de televisión inglesa, murió cuando el monopatín eléctrico que conducía por las calles chocó contra un camión.

Para esta organización, este caso representa un anticipo de lo que ocurrirá con el uso de estos nuevos vehículos urbanos en Buenos Aires y prevén que aumentará la posibilidad de incidentes en la ciudad.

"Los monopatines eléctricos son inestables, poco visibles, muy silenciosos y circulan a velocidades considerables (entre 25 y 30 kilómetros por hora) por todas partes: por las veredas entre peatones, por la calzada y en las ciclovías", manifestaron desde la organización.

Y agregaron que "sus usuarios no tienen en claro qué son en la vía pública al moverse en monopatín. Un problema muy serio, que la Ciudad (de Buenos Aires) ha intentado subsanar al aprobar un marco regulatorio para ellos".

Por su parte, Juan José Méndez, secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires afirmó que "los monopatines favorecen la intermodalidad. Son prácticos, cómodos y se usan en las principales ciudades del mundo para realizar viajes cortos y conectar con el transporte público".

Y agregó que "en esta primera etapa se va a poner el foco en la concientización a los nuevos usuarios para que cumplan con todo lo establecido dentro de la ley. Será una prueba piloto que permitirá conocer el uso de estos nuevos vehículos y evaluar cuál es la mejor alternativa para la Ciudad de Buenos Aires".

En tanto, Pablo Azorín, jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA (Federación Internacional del Automóvil) para Latinoamérica, dijo que "resulta fundamental que estos vehículos no circulen por la vereda, para evitar atropellos a peatones, pero también debe evaluarse en qué tipo de calles se les permite circulación, y regular los requisitos mínimos de seguridad del monopatín para equipararlos con el resto de los vehículos".

Para Ivan Amelongellos, gerente general de Grin Argentina, una de las empresas proveedora de servicios de alquiler de monopatín eléctrico, declaró "que la seguridad vial es prioritaria para nuestra empresa. En general, estos vehículos son de fácil manejo por tener el centro de gravedad muy cerca del suelo, lo que le da mayor estabilidad y seguridad".

"Los monopatines se presentan como seguros siempre y cuando se respeten las normas de seguridad y circulación establecidas por la ley", explicó Amelongellos.

La ley 6164 (regulatoria del uso de monopatines eléctricos) obliga a los usuarios a utilizar casco y chaleco refractario, e indica que solo lo pueden conducir personas mayores de 16 años, las que, preferentemente, deben circular por las bicisendas, ciclovías y calles de baja velocidad.

Los usuarios también tienen totalmente prohibido circular por veredas, y en cuanto a la condiciones técnicas, los monopatines eléctricos deben estar provistos de frenos y luces delanteras y traseras. (Télam)