El cruce entre la ciencia y el pensamiento, eje de nuevos seminarios y conferencias de la Unsam

La crisis ambiental, la inequidad extrema, los desarrollos tecno-economicos del capitalismo neoliberal, las potenciales mutaciones geopoliticas y la digitalizacion de la experiencia vital humana, entre otras, son las principales aristas que propone

Argentina 13 de septiembre de 2021 Agencia Télam
La crisis ambiental, la inequidad extrema, los desarrollos tecno-económicos del capitalismo neoliberal, las potenciales mutaciones geopolíticas y la digitalización de la experiencia vital humana, entre otras, son las principales aristas que propone abordar el Centro de Ciencia y Pensamiento de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) con el objetivo de contribuir a la reflexión colectiva, se informó hoy.
El espacio, que atraviesa distintas disciplinas, tiene como objetivo aportar al debate sobre el presente en el marco de un replanteo profundo del sentido y alcance de "lo humano", así como del rol de la universidad como agente activo para la formación y difusión de discursos y prácticas sociales.
En este sentido, uno de los seminarios vigentes del Centro de Ciencia y Pensamiento, denominado "Neuro-pensadores de la Patria Grande", nuclea a distintos especialistas de la región que se proponen reflexionar sobre qué puede contribuir la biología al estudio de los procesos mentales.
En las últimas décadas, las investigaciones en neurociencias tuvieron un desarrollo exponencial, por ello, el espacio propuso a científicos y pensadores del territorio latinoamericano que trascendieron las fronteras para descubrir y reflexionar acerca de las preguntas que estos especialistas se hicieron, y sobre investigaciones y trabajos que articulan el cerebro y su relación con los procesos mentales.
De este modo, las propuestas de "Neuro-pensadores de la Patria Grande" buscan recuperar la relevancia que tuvieron para el estudio de los procesos mentales y las neurociencias no sólo en el contexto local sino también en el internacional y analizar cuáles fueron los avances y los principales desafíos.
Otra de las actividades que propone el espacio es un ciclo de conferencias con especialistas que reflexionan sobre las perspectivas críticas y tecnodiversidades de un futuro automatizado, en el marco de un debate sobre los riesgos y las potencialidades de la razón digital y la Inteligencia Artificial.
Con la intención de profundizar sobre hasta qué punto las nuevas tecnologías suponen una ruptura con los modos de vida conocidos (incluso en el pasado reciente) distintos especialistas expondrán sobre el horizonte actual de un futuro plenamente automatizado.
A raíz del avance de la tecnología y del surgimiento de proyectos que pretenden imponer una cultura monotecnológica, los exponentes interrogan los alcances de la misma y los posibles riesgos que se pueden presentar partiendo de diversas perspectivas, surgidas desde las humanidades, las ciencias sociales y las artes.
"Navegando entre sospechas fundadas, impulsivos rechazos de las disrupciones producidas por los avances técnicos y optimismos ingenuos en una futura sincronización tecnológica del mundo como única y deseable salida a las catástrofes y crisis en curso, nos proponemos fragmentar esta imagen totalizante de un futuro automático, interrogar otras comostécnicas y abrir el pensamiento a un imaginario de nuevas futuridades tecno-divergentes", advierte la convocatoria.
Hernán Borisonik, coordinador de esta serie de conferencias, detalló que la idea de abordar esta temática "surgió de algunas preguntas que nos veníamos haciendo que tienen que ver con los riesgos y potencialidades de la racionalidad digital, teniendo en cuenta este horizonte de un futuro que podría ser plenamente automatizado y que puede poner en peligro avances democráticos, al ecosistema terrestre, a la continuidad propia de la vida como la conocemos".
"Pusimos el ojo en un enfoque transdiciplinario, sosteniendo o anclando nuestra mirada desde las humanidades las ciencias sociales y las artes para ver si existen o cuáles son las potencias emancipatorias de pensar o crear un futuro tecnodivergente y una vida más digna mas vivible".
El Centro Ciencia y Pensamiento, conformado por la Escuela de Humanidades, la Escuela Idaes, la Escuela de Ciencia y Tecnología y la dirección Lectura Mundi, dentro del ámbito de la Unsam, se creó a fines del 2019 tras la visita del filósofo alemán Markus Gabriel, quien creó en la Universidad de Bonn un Centro que lleva el mismo nombre.
El próximo ciclo de conferencias puede consultarse en la página web www.unsam.edu.ar/ciencia-pensamiento, donde también puede encontrarse material de archivo. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email