Las ministras de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y de Mujeres, Género y Diversidad, Ayelén Massina, presentaron esta tarde la "Mesa de transversalización de la perspectiva de género dentro del Ministerio de Desarrollo Social", con el objetivo de "institucionalizar la perspectiva de género en las políticas públicas".

El objetivo -dijeron- es "cerrar la brecha de género y promover la igualdad y la diversidad", indicó un comunicado.

"Se trata de una estrategia del Estado Nacional para que la perspectiva de género no sea solo del ministerio de las Mujeres, sino de todos los ministerios. Cada uno de los ministerios, y también los municipios, tiene al menos un área específica del género y eso significa jerarquía, presupuesto y políticas públicas", señaló Massina.

A través de un informe "Género y Políticas Sociales", realizado con la participación de diversas secretarías de la cartera de Desarrollo Social, se puso en evidencia la "femenización de la pobreza" y la necesidad de visibilizar en las políticas públicas la desigualdad de género.

Según el estudio, las mujeres sufren mayor nivel de desempleo y precarización laboral que los varones, ganan 25 % menos, y el 92 % de ellas realiza trabajo doméstico, de cuidado y de apoyo, frente al 75 % de los hombres.

"Las políticas públicas cambian la vida de las personas, por eso hoy estamos impulsando esta transversalización de la perspectiva de género en las políticas sociales para promover la igualdad y la diversidad y cerrar las brechas de género que demuestran el impacto diferencial de la pobreza y la diferencia en la ocupación de las tareas de cuidado", enfatizó la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

"Es un orgullo que el 58 % de las y los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social, son mujeres y diversidades. Es un gran avance porque no solamente en el ministerio de las mujeres se hacen las políticas de género, sino que lo interesante es ver cómo todas las carteras ministeriales se ponen a pensar políticas en clave y en perspectiva de género y diversidades", agregó.

"El Potenciar trabajo; la tarjeta Alimentar para mujeres, madres, pobres; la política ´Mi pieza´ para 200.000 mujeres que viven en los barrios ReNaBaP, y las 149.000 jóvenes que se inscribieron para terminar los estudios primarios, son algunos ejemplos para dar cuenta del cambio trascendental que dimos al diseñar políticas pensando en las mujeres como sujeto de derecho, rompiendo con las viejas formas del puntero político. Por eso, que las propias mujeres sean ahora las que construyen y diseñan su pieza, su cocina, su baño y su futuro, es un gran avance", concluyó Tolosa Paz. (Télam)