Cronologia de un derecho conquistado, cuyo texto pionero se convirtio en referencia mundial

La Ley de Identidad de Genero Nº 26.743 fue sancionada el 9 de mayo de 2012, hace 10 años, y paso a convertirse en una norma de referencia a nivel mundial.

Argentina 07 de mayo de 2022 Agencia Télam
(Por Alicia Alvado) La Ley de Identidad de Género Nº 26.743 fue sancionada el 9 de mayo de 2012, hace 10 años, y pasó a convertirse en una norma de referencia a nivel mundial. Se trató de una iniciativa cuyo antecedente fueron diversas militancias colectivas, las cuales confluyeron en un texto pionero.
Promulgada el 24 de mayo del 2012, la norma reconoce el derecho de toda persona a realizar los cambios registrales acordes a su identidad autopercibida, así como el acceso a la atención sanitaria integral.
Un recorrido histórico permite identificar el proceso y quienes lo protagonizaron y que concluyó con el acceso al derecho y los posteriores logros:
- 1966: Un médico que había practicado una operación de readecuación genital en una persona trans femenina a pedido suyo, recibió una condena en suspenso de tres años por el delito de lesiones gravísimas.
- 1967: Se sanciona la ley 17.132 de Ejercicio de la Medicina que prohíbe a los médicos la realización de intervenciones quirúrgicas de reasignación genital, salvo que medie autorización judicial.
- 1989: Un juez de la Cámara Nacional de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires, en disidencia con el resto del tribunal, reconoció por primera vez el derecho a la identidad de género de una mujer transexual que solicitó el cambio de nombre y sexo registral.
- 1994: La reforma constitucional introduce al texto de la Carta Magna el compromiso para la eliminación de toda forma de discriminación, al incorporar a ese corpus tratados internacionales de derechos humanos.
- 1996: Con la aprobación de la nueva Constitución porteña, se derogan los llamados edictos policiales que regían desde hacía más de medio siglo, entre ellos el que castigaba con hasta 30 días de arresto a "los que se exhibieren en la calle con ropas del sexo contrario" .
- 1997: Primer fallo judicial que ordena la rectificación del DNI de una persona trans que se había sometido antes a una cirugía de adecuación corporal. La solicitante fue la reconocida activista trans Mariela Muñoz y el tribunal, el Juzgado de 1° Instancia en lo Civil y Comercial N° 8 de Quilmes.
- 2006: Fallo "ALITT" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que por primera vez reconoce el derecho a la personería jurídica para una asociación del colectivo trans: la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) que presidió hasta su muerte la activista Lohana Berkins.
- 2006: Se proclaman los principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género o "Principios de Yogyakarta", principal insumo para la ley 26.743.
- 2010: La actriz Florencia de la V se convirtió en la primera persona trans en conseguir la rectificación registral en su DNI y partida de nacimiento sin necesidad de una intervención quirúrgica o pericias psiquiátricas, en virtud de un fallo judicial que así lo ordena. El amparo lo presentó junto a la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (Attta).
- 2020: Tras la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario Nº 26.618, organizaciones de la diversidad y activistas independientes crean el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género que tiene a Lohana Berkins, Diana Sacayán, Marlene Wayar, Mauro Cabral, Blas Radi y Emiliano Litardo entre sus principales referentes.
- 2020: Se sanciona la Ley de Salud Mental Nº 26.657, que en su artículo 3 establece que "en ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de la elección o identidad sexual".
- 2012: Es se sanciona la Ley de Identidad de Género Nº 26.743, la primera a nivel mundial que no patologiza las identidades trans y permite acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo, sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales. Además, reconoce el derecho a la salud integral.
- 2015: Reglamentación del artículo 11 de esa norma, que trata sobre el derecho de todas las personas mayores de 18 años a acceder a intervenciones quirúrgicas totales y a tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo a su identidad de género autopercibida, con cobertura total de obras sociales, prepagas u hospitales públicos.
- 2020: Decreto 721/2020 de Cupo Laboral Trans, el cual establece que las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos al menos 1% del total de los cargos en el sector público nacional. Al año siguiente, el Congreso sanciona la Ley Nº 27.636 que consagra esta misma política.
- 2021: A través del Decreto 476/2021, el Poder Ejecutivo estableció el DNI no binario, es decir, la posibilidad de que las personas que no se reconocen dentro del sistema binario de identidad de género -femenino/masculino- puedan identificarse con una tercera opción, que se registrará con la letra "X". (Télam)
Te puede interesar
Populares
Fernando Raitelli.

Entrevista GLP. Escándalo en Brandsen: denuncian al intendente Raitelli por “usar políticamente la necesidad” de los vecinos

Mariana Portilla
Videos - Entrevistas Ayer

El jefe comunal asumió prometiendo resolver “mágicamente” los problemas de los vecinos, pero en lugar de eso produjo un “aumento considerable” de las tasas, “recargó la planta política” y no atiende temas como la “ola de inseguridad”, afirma el presidente del bloque de concejales de Juntos por el Cambio (JxC), Marcos Erregue.

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email