Los videos de YouTube con contenido antisemita son "cuatro veces más valorados que rechazados" en los comentarios de los usuarios de esa plataforma y "la banalización y negación del holocausto son los tópicos más recurrentes" en este tipo de discursos en Internet, alertó hoy un estudio del Observatorio Web presentado a la prensa.

La investigación indicó, además, que en Twitter el contenido antisemita está mayormente ligado a las palabras "judío" y "holocausto", y que en esa red social se registró un "paulatino crecimiento del contenido antisemita durante los últimos cuatro años".

Entre los datos más alarmantes, el informe destaca "la valoración positiva de los usuarios a los videos de YouTube con contenido antisemita", dado que de cada 5 comentarios sobre este tipo de material, "cuatro son positivos y uno negativo".

Estos resultados surgen del informe de antisemitismo online presentado esta mañana en la sede porteña del Congreso Judío Latinoamericano por el Observatorio Web, que investiga y concientiza sobre la discriminación online.

Representantes de empresas y funcionarios del gobierno nacional asistieron a la presentación, lo cual permitió "que cada uno desde su lugar pudiera aportar sus opiniones para contribuir a revertir este tipo de situaciones", contó a Télam Ariel Seidler, director del Observatorio Web, dependiente del Congreso Judío Latinoamericano, la AMIA y la DAIA.

Para Claudio Epelman, director Ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano, "es importante que tengamos herramientas para medir la discriminación online, ya que hoy no podemos separarlo del offline".

"El odio en Internet es real y hay que trabajar con iniciativas como esta para que Internet sea un lugar seguro para todos", destacó.

El estudio abarca el período 2015-2018 y hace un análisis, también, año a año "con el propósito de entender las características del antisemitismo que circula online y en español", especificó Seidler.

Google, Youtube, Facebook y Twitter fueron las plataformas consideradas para este estudio, y también se contemplaron comentarios de notas publicadas en medios digitales como Clarín, Infobae y La Nación.

En los principales portales de noticias se analizaron en particular los artículos que tenían algún tipo de relación con la comunidad judía: desde cuestiones ligadas a sus instituciones hasta el pedido de Angelici (presidente de Boca Juniors) de no jugar la final de la Copa Libertadores un día sábado, día de descanso para los judíos observantes.

Y, se registró que durante 2018, uno de cada cuatro comentarios en este tipo de noticias tenía contenido antisemita, manteniendo la tendencia de los dos años anteriores.

"La mayoría de estos comentarios con odio judío incluyen banalización y negación del holocausto", alertó el estudio.

También advirtió que "cuando una institución o dirigente de la comunidad judía es protagonista de una noticia, los comentarios antisemitas en los portales se incrementan hasta en un 50%".

Si bien Clarín "resultó el medio con el mayor porcentaje (26,37% en 2018) de comentarios antisemitas de sus lectores, este diario observó una caída en los últimos años (en 2016 marcó el pico con 37,29%)", añadió el reporte.

También el informe explicó que "Infobae presentó un alza constante en la cantidad de comentarios discriminatorios de sus lectores (pasó de 9,87% en 2015 a 24,62% en 2018); y que en las notas vinculadas al holocausto fue donde se observaron más comentarios de esta índole".

Durante la presentación del informe se destacó el trabajo de empresas como Google y Facebook, que dieron de baja cientos de páginas y videos con contenido antisemita y de negación del holocausto, lo que "permitió una importante merma de este contenido en los últimos meses".

Participaron de la presentación del informe Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos de la Nación; Alfredo Abriani, secretario de Culto de la Nación; Claudio Presman, interventor del Inadi; Walter Gimenez, director de Cultos de la Provincia de Buenos Aires; representantes del Ministerio de Educación, Ministerio Público Fiscal, empresas de Internet, así como dirigentes de la AMIA y la DAIA. (Télam)