Una muestra interactiva sobre las superbacterias y el desafío que implica su resistencia a los antibióticos abrió hoy en Centro Cultural de la Ciencia C3, en el barrio porteño de Palermo, donde el público podrá visitarla durante enero y febrero con entrada libre y gratuita.
La muestra, organizada en colaboración con el Science Museum de Londres, la embajada británica en Argentina y el laboratorio Pfizer, con asesoramiento científico del Instituto Malbrán, estará abierta de jueves a domingos de 14 a 20 en Godoy Cruz 2270, informó el C3, que depende del Ministerio de Educación.
El C3 abrió sus actividades de 2019 con esta exposición, que "propone conocer de cerca las bacterias y su alcance, a través de diferentes estaciones que van desde una mirada científica a instalaciones artísticas", explicaron.
"Superbaterias. Un desafío para la salud humana", se llama esta muestra que explica cómo esos organismo que conviven con las personas desarrollan esa fortaleza que las hace resistentes a casi todos los antibióticos conocidos hasta ahora.
"El recorrido va desde una mirada microscópica de las bacterias pasando por varios puntos hasta plantear cómo se enfrenta la resistencia antimicrobiana a nivel global. Además, habrá estaciones imperdibles, diseñadas especialmente para la temporada", señaló el C3 en un comunicado.
Una de esas estaciones es el "Laboratorio de bacterias", que busca "demostrar que los seres humanos viven rodeados de microorganismos dentro y fuera del cuerpo".
"¿Qué bacterias dejarán a su paso los visitantes de la muestra?", dice la invitación a "ver de cerca los micromundos que se encuentran en las manos y objetos cotidianos" y cómo "cada día que pasa, las colonias crecen y mutan".
Otra propuesta es la planteada por la Universidad Maimónides: una escultura de tubos de acrílico interconectados entre sí, con capsulas de petri inclinadas a 45° grados sobre el extremo superior de cada tubo, con colonias de bacterias cultivadas en su Laboratorio de BioArte.
Reinterpretar el comportamiento de esas colonias, interpolarlo a nuestra sociedad y "entender su ciclo de vida, es entender el nuestro a futuro. La diferencia es que las bacterias no pueden ni evitar ni modificar su accionar. Nosotros sí”, señala el grupo de BioArte.
Antes de ingresar a la muestra,se pueden apreciar los Monstruos Fabulosos de la alta modernidad que llevan la firma del biólogo y artista La Padula, inspirados en las quimeras de Plinio el Viejo (siglo I), que configuraron la lista de seres vivientes en su inmenso libro Historia Natural.
También hay, entre otras propuestas, un Minilab pensado especialmente para los más pequeños -aunque es sensación entre los grandes- para jugar generando colonias de bacterias a partir de formas básicas, coloridas y de multitexturas para construir y destruir (con velcros). (Télam)