La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata confirmó los procesamientos de diez acusados de integrar una asociación ilícita dedicada desde 2009 al contrabando de cocaína a España, introducir dólares falsos en los Estados Unidos y realizar diversas maniobras de lavado de activos de las ganancias obtenidas mediante las actividades ilegales.

El Ministerio Público de la Nación informó hoy a través de su sitio web (www.fiscales.gov.ar) que de esta manera la Cámara convalidó las medidas dictadas en julio de 2018 por el juez federal 3 marplatense, Santiago Enchausti, a pedido del fiscal federal 2 Nicolás Czizik.

Entre los procesados está el líder de la banda, imputado de "contrabando"; ocho acusados de "comercio de estupefacientes agravado"; nueve por "lavado de activos" y una mujer "por tenencia de arma de fuego de uso civil sin la debida autorización".

Estos procesamientos de primera instancia fueron apelados por las defensas de seis de los acusados; sin embargo, los camaristas Alejandro Tazza y Eduardo Jiménez resolvieron confirmar las actuaciones por considerar que se "logró corroborar la hipótesis investigada, trazada a raíz de las escuchas telefónicas y el secuestro de armas y de cuantiosas sumas de dinero y cantidades de cocaína y marihuana".

Según la resolución de la Cámara, "la organización estaría vinculada y conspiraría para el contrabando de droga, que sería traslada por los líderes de la banda hasta Mar del Plata, donde era fraccionada y comercializada junto a otras personas que cumplirían funciones en otros niveles" dentro de la banda que, a su vez, distribuía estos estupefacientes "a través de envíos postales internacionales".

En cuanto a la introducción de moneda extranjera falsa en los Estados Unidos, la banda "captaría voluntades de personas con cierto grado de vulnerabilidad, a quienes les conseguirían los pasajes aéreos con destino hacia aquel país y les realizarían los trámites para la obtención del visado", sostuvo la Cámara.

"De este modo, conformaban un grupo de personas ('mulas') que trasladarían, vía aérea, dólares falsos hacia Estados Unidos, donde serían recibidos por otros miembros de la organización, quienes coordinarían las operaciones comerciales para su introducción mediante compras o reenvío de giros postales para regresar dólares genuinos al país", añadieron los camaristas.

Para los pesquisas, los beneficios económicos derivados de su actividad ilícita eran utilizados para la adquisición de vehículos de alta gama o inmuebles, los cuales inscribían a nombre de terceras personas que actuaban como testaferros, por lo que también son investigados por maniobras de lavado de activos.

Los diez procesados -que mantienen relaciones familiares, parentesco político y amistades de mayor o menor grado de estabilidad- utilizaban diversas líneas telefónicas y contaban con armas para desarrollar las maniobras delictivas.

En 2009 se produjo la detención del líder de la organización y su pareja en la ciudad uruguaya de Paysandú, donde intentaron introducir más de cuatro kilos de cocaína para enviarlos por correo postal a España, camuflados en el interior de cajas de muñecas.

En 2011 -y cuatro meses después de recuperar la libertad- hubo otro intento de contrabando de cocaína con el mismo destino y por el que fue detenida la persona que actuaba de "mula" en el aeropuerto de Ezeiza cuando llevaba casi 6,5 kilos de cocaína líquida impregnada en goma espuma colocada dentro de una mochila y un bolso porta notebook.

Este caso llegó a juicio oral y la investigación condujo finalmente a Mar del Plata. (Télam)