La cobertura y presupuesto de los programas sociales del Gobierno de la Ciudad mostraron una disminución en los últimos años, según un estudio del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM). "Necesitamos priorizar este tema. Se necesita recomponer el presupuesto del programa Ciudadanía Porteña y eficientizar su llegada a los territorios vulnerables. El Gobieno de la Ciudad abandonó sus responsabilidades sociales. Se convirtió en un municipio multi millonario, pero que se desentiende de los que les ocurre a los porteños", afirmó el director del CEM y precandidato a legislador por el Frente de Todos, Matías Barroetaveña. De acuerdo al estudio, en los últimos cuatro años el Programa Ciudadanía Porteña tiende a disminuir su peso específico en el Presupuesto d ela Ciudad
El beneficio que otorga el Programa consiste en un subsidio mensual, a través de la entrega de una tarjeta de compra precargada, emitida por el Banco Ciudad para ser utilizada únicamente en la Red de Comercios adheridos al Programa exclusivamente para la adquisición de alimentos, productos de limpieza e higiene, combustible para cocinar y útiles escolares. Según el estudio, "la cantidad de hogares cubiertos, según los resultados disponibles, tiende a la baja y sus metas objeto presupuestarios están estancadas"
"En el primer trimestre de este año se subjecutó fuertemente, llegando sólo al 11% de lo proyectado", se indicó, al tiempo que se indicó que esa situación se da en un contexto de suba de la pobreza en la Capital: "sólo tres años antes había 15,1% de pobres y hoy esa cifra llega a 21,1%". "En 2015, el presupuesto devengado (el realmente ejecutado) para ese programa fue de algo más de 786 millones de pesos, un 78% del presupuesto aprobado originalmente. Desde entonces la ejecución no paró de bajar: 72% en 2016, 60% en 2017 y 72% en 2018. En el primer trimestre de 2019 solo se ejecutó el 11% del presupuesto, rondando los $280 millones", se informó. En tanto, el programa Ticket Social, que ofrece familias vulnerables una tarjeta magnética en la cual se acredita mensualmente un monto de $ 900 que les permite comprar alimentos y otros productos "alcanzó su piso en diciembre de 2018"
"Cada año viene disminuyendo las personas asistidas (sin ser reemplazado por otro programa). En 2009 eran 70.000, hoy son menos de 5.000", se informó. Pol (Noticias Argentinas)