Faltan horas nada más para que los argentinos debamos concurrir a las urnas a optar por una de las dos fórmulas que se disputan la conducción del país por los próximos cuatro años. A esta altura, ya todos sabemos los nombres de los cuatro aspirantes: Sergio Massa y Agustín Rossi por Unión por la Patria (UP), y Javier Milei y Victoria Villarruel por La Libertad Avanza (LLA).
Sin embargo, no todos conocemos los antecedentes y la historia de cada uno de los candidatos a presidente y vice. Por eso, en esta nota te contamos de dónde vienen y qué hicieron las cuatro personas que componen las dos fórmulas en competencia.
Sergio Tomás Massa
Es el candidato a presidente de UP. Nació en abril de 1972. Inició su carrera política muy joven, militando como estudiante en la Unión del Centro Democrático (Ucedé), pero ya en 1990 se pasó al Partido Justicialista (PJ). Fue concejal del distrito de San Martín, donde nació y vivió sus primeros años. En 2001 se casó con Malena Galmarini, quien hoy es la titular de la empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
Entre 2002 y 2007 fue director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses); dejó el cargo para ocupar la intendencia del partido bonaerense de Tigre, tras ser electo en los comicios de ese año. Entre 2008 y 2009 se tomó licencia para oficiar de jefe del gabinete nacional durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Reemplazaba a Alberto Fernández, a quien ahora busca, también, reemplazar, pero en el sillón de Rivadavia.
Tras formar parte del propio corazón del kirchnerismo, Massa fue alejándose de ese movimiento para fundar, en el período previo a las elecciones legislativas de 2013, el Frente Renovador. Como líder de ese partido fue elegido diputado nacional. En 2015 se presentó como candidato a presidente de la Nación, de manera que ésta es la segunda vez que se lanza por el máximo cargo nacional.
Durante el gobierno del Frente de Todos (FdT), Massa fue presidente de la Cámara de Diputados; hace poco más de un año renunció para hacerse cargo del Ministerio de Economía, que conduce hasta el día de hoy.
Agustín Oscar Rossi
Es el actual jefe del gabinete de Alberto Fernández. Nacido en Vera, Santa Fe, en 1959, tiene una larga trayectoria política, a lo largo de la cual ocupó cargos legislativos y ejecutivos. Fue concejal de Rosario en dos ocasiones (1987-1991 y 2002-2005) y diputado nacional en otras dos (2005-2013 y 2017-2019), durante las cuales presidió el bloque del Frente para la Victoria (FpV). Durante casi toda la década del ’90, en tanto, se alejó de la política por sus diferencias con Carlos Saúl Menem, que gobernó el país durante esos años.
En el Poder Ejecutivo ocupó puestos de relevancia: ministro de Defensa entre 2013 y 2015 y nuevamente entre 2019 y 2021; director de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) a partir de 2022, y desde febrero de este año, jefe de gabinete de la Nación.
El “Chivo” Rossi es conocido por su fogosidad para el debate legislativo y como una de las principales espadas de Alberto Fernández en su gobierno, aunque él se define como kirchnerista, mostrando así su lealtad a la expresidenta y actual vicepresidenta.
Javier Gerardo Milei
Es economista y docente. Nacido en 1970 (el día de la elección general fue su cumpleaños número 53), escribió varios libros y una multitud de artículos sobre temas económicos. También condujo programas televisivos y escribió y protagonizó una obra de teatro. En su juventud fue arquero del equipo de fútbol Chacarita Juniors y también, cantante en una banda de rock.
Licenciado en economía por la Universidad de Belgrano, con dos posgrados en su haber, Milei también realizó una pasantía en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la misma institución que hoy quiere abolir. Dictó clases de macro y microeconomía, teoría monetaria y otras asignaturas económicas en varias universidades. Se define como liberal o libertario; en 2021 fundó el partido La Libertad Avanza (LLA), por el que hoy se presenta como candidato a la presidencia.
Desde 2021 es diputado nacional por LLA. Victoria Villarruel, su compañera de banca, lo acompaña en la fórmula.
Victoria Eugenia Villarruel
Es abogada. Nació el 13 de abril de 1975. Es hija del ex teniente coronel Eduardo Villarruel, que participó en la Guerra de Malvinas y en las sublevaciones carapintadas contra el gobierno de Raúl Alfonsín, y sobrina de Ernesto Villarruel, procesado por secuestros en el centro clandestino de detención (CCD) “El Vesubio”.
Dedicó su vida al activismo en favor de la postura de “memoria completa” respecto de la dictadura cívico-militar que se extendió entre 1976 y 1983, reivindicando el accionar del gobierno militar como parte de una “guerra” contra las organizaciones guerrilleras, y abogando por el reconocimiento de los derechos de las víctimas de atentados terroristas. Niega la cifra de 30.000 detenidos desaparecidos esgrimida por las organizaciones de derechos humanos, por lo que se la tilda frecuentemente de “negacionista” respecto de los crímenes de la Junta militar condenada en 1985.
Villarruel fundó el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv) y escribió los libros Los llaman... “jóvenes idealistas” (2009) y Los otros muertos. Las víctimas civiles del terrorismo guerrillero de los 70 (2014). Participó en 2005 de la marcha por la liberación de militares y policías presos por crímenes de lesa humanidad organizada por la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de Argentina (Afyappa).
En 2021, fue electa diputada por LLA, de modo que actualmente ocupa una banca en el Congreso Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Es candidata a vicepresidenta por el partido fundado por Milei.