El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia no evaluará si los candidatos a las elecciones primarias hablan una lengua originaria del país, como pretendían algunos opositores, porque esa certificación corresponde a una entidad externa, explicó la titular de ese cuerpo, María Eugenia Choque.
La funcionaria explicó que es el instituto estatal de lenguas indígenas el que certifica quien conoce uno de los 36 idiomas que son oficiales en el país, además del español.
"Nosotros no somos el instituto de validación", recalcó, sino el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Afrobolivianos, dependiente del Ministerio de Educación de Bolivia.
La semana pasada, diputados opositores reclamaron al tribunal que se someta en público a una prueba al presidente Evo Morales y al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, para comprobar si además de español hablan alguna lengua originaria del país.
Morales y García Linera forman el binomio que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) presenta a las primarias del próximo 27 de enero, previas a las elecciones generales de octubre de este año en Bolivia.
El pedido de los opositores se sostiene en que la Constitución de Bolivia, promulgada por Morales en 2009, da un plazo de tres años para que los funcionarios y legisladores aprendan una lengua originaria, si no la saben ya, y establece que el órgano electoral debe mostrar los certificados que acrediten que este binomio cumple el requisito.
Choque también cuestionó el anuncio de partidos opositores de renunciar a la propaganda para las primarias, al considerarlas un gasto inútil, porque esa publicidad es gratuita a través de medios estatales, por lo que el órgano electoral carece de "un monto asignado". “Están renunciando a algo gratuito", explicó, según la agencia EFE.
La oposición y movimientos sociales de Bolivia rechazan las primarias porque las consideran una maniobra del oficialismo para avalar la candidatura de Morales, habilitado como candidato por el órgano electoral con base a una sentencia del Tribunal Constitucional, pese a que la Carta Magna solo habilita dos mandatos consecutivos.
Además, un referendo en febrero de 2016 le negó a Morales la chance de volver a ser candidato a partir de la eliminación de ese límite de dos períodos. (Télam)