El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, termina su mandato sumido en un ocaso político, en plena crisis económica y sanitaria, con un criticado manejo de la pandemia de coronavirus, socialmente deslegitimado y tildado de "traidor" por el movimiento correísta que lo llevó al poder hace cuatro años.
Este es un breve repaso de lo que sucedió durante su Gobierno:
2017
24 de mayo: Moreno asume la Presidencia.
17 julio: Puso fin al distanciamiento del Gobierno de Correa con los medios privados de comunicación al recibir en casa de Gobierno a propietarios y directivos.
29 julio: Anunció un programa de recorte del gasto público y estímulo a las inversiones para enfrentar el "grave endeudamiento" que dejó Correa.
3 agosto: Retiró por decreto "todas las funciones" asignadas al vicepresidente Glas, ya procesado por un caso de corrupción que el correismo rechaza.
26 agosto: La secretaria de la Gestión Política, Paola Pabón, y los consejeros presidenciales Ricardo Patiño y Virgilio Hernández renunciaron en apoyo a Correa.
7 septiembre: Moreno emitió un decreto para reforzar la austeridad en el gasto público.
29 noviembre: El FMI realiza la primera visita durante el nuevo Gobierno.
13 diciembre: El vicepresidente Glas fue sentenciado a seis años de prisión.
2018
4 de enero: Renunció el embajador Guillaume Long por desacuerdos con Moreno.
16 enero: Correa dejó Alianza País, el partido que fundó y por el que ganó Moreno.
30 enero: Renunció el ministro de Minería, Javier Córdova, tras exigencias de ecologistas e indígenas.
3 marzo: Moreno comunicó que trabaja con Estados Unidos en el fortalecimiento de la Policía.
19 abril: La Fiscalía General abrió una investigación penal contra Correa por supuesto incumplimiento en la contratación de deuda pública.
27 abril: Los ministros de Defensa, Patricio Zambrano, y del Interior, César Navas, renunciaron por deterioro de la seguridad en la frontera con Colombia.
11 junio: Moreno y el FMI se reunieron en Washington.
17 de agosto: El Gobierno anunció el cierre definitivo de la agencia de noticias pública, Andes.
3 diciembre: La vicepresidenta María Alejandra Vicuña renunció tras ser acusada de un caso de corrupción.
11 diciembre: El economista Otto Sonnenholzner fue designado vicepresidente.
2019
14 marzo: Ecuador abandonó la Unasur.
1 octubre: Moreno anunció un paquete de reformas para cumplir con el FMI.
3 octubre: Decretó estado de excepción tras protestas masivas por la eliminación de subsidios a los combustibles, una de las medidas del paquete.
8 octubre: Moreno abandonó Quito, que fue tomada por los manifestantes. Se instala en Guayaquil y gobierna desde allí hasta recuperar el control.
14 octubre: Moreno y organizaciones indígenas acordaron formar una comisión para elaborar nuevas políticas económicas.
29 noviembre: Misión de la ONU concluyó que hubo "uso desproporcionado de la fuerza" contra las protestas.
2020
11 marzo: Moreno anunció un nuevo paquete de medidas de austeridad.
17 marzo: Ecuador declaró estado de excepción y toque de queda por la pandemia.
21 marzo: Moreno reemplazó a la ministra de Salud en plena emergencia sanitaria por críticas a su gestión de la pandemia.
7 abril: Correa fue condenado a ocho años de cárcel e inhabilitado para cargos públicos.
10 abril: Guayaquil en colapso sanitario por la pandemia.
2 mayo: El FMI otorgó un crédito de 643 millones de dólares.
18 mayo: Nuevas protestas contra ley de flexibilización laboral.
19 mayo: Moreno anunció un recorte del gasto público de más de 4.000 millones de dólares.
7 y 8 julio: El vicepresidente Otto Sonnenholzner, el canciller José Valencia y el secretario general de Comunicación Gustavo Isch renunciaron.
3 agosto: Acuerdo con acreedores para restructurar 17.375 millones de dólares de deuda pública.
25 noviembre: la Asamblea Legislativa destituyó a la ministra de Gobierno María Paula Romo por la represión de las protestas de 2019.
23 diciembre: Ecuador recibió 2.000 millones de dólares del FMI.
2021
13 enero: Se prohibió propaganda electoral con la imagen de Correa.
16 enero: Ecuador reportó cerca de 4.000 casos de coronavirus, la segunda cifra más alta desde el inicio de la pandemia.
29 enero: Correa alerta sobre peligro de suspensión o postergación de las elecciones generales del 7 de febrero. Las autoridades garantizan los fondos y la concreción de los comicios. (Télam)