Una veintena de organizaciones y partidos políticos opositores a la candidatura del presidente de Bolivia, Evo Morales, acordaron "pedir y gestionar" la aplicación de la Carta Democrática Interamericana ante la habilitación del mandatario para las primarias previas a las próximas elecciones generales.
El pronunciamiento, que incluye nueve puntos, emergió de un encuentro anoche en la ciudad oriental de Santa Cruz convocado por el Comité Nacional de Defensa para la Democracia (Conade) y el Movimiento Cívico Nacional, que agrupa a comités y movimientos ciudadanos.
"Las organizaciones y alianzas políticas presentes se comprometen a pedir y gestionar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana ante organismos internacionales y legaciones de países amigos", reza el cuarto punto del documento.
La medida responde a una necesidad de "restauración de la democracia plena" y "como acción que evite llegar" a situaciones como las que actualmente ocurren en Venezuela y Nicaragua, señala el texto.
La Carta Democrática Interamericana es un recurso de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se aplica a los países en los que se considera se ha producido una ruptura del orden democrático o alguna alteración y tiene la intención de preservar la institucionalidad.
El pronunciamiento está firmado por los candidatos a la Presidencia Carlos Mesa, Óscar Ortiz, Virgilio Lema y Víctor Hugo Cárdenas, entre otros, los representantes cívicos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Pando, Oruro, Potosí, Tarija y El Alto y la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Amparo Carvajal, citaron medios locales y la agencia de noticias EFE,
En el documento también se pide el respeto a la Constitución y al referéndum de 2016 que negó la posibilidad de la reelección a Morales, la conformación de un nuevo Tribunal Supremo Electoral y la validación del Padrón Electoral.
Además, solicita que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos "se manifieste con carácter de urgencia" sobre la interpretación que el Tribunal Constitucional de Bolivia hizo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para habilitar la reelección indefinida de Evo Morales.
Ese alto tribunal falló a favor de Morales al considerar que tiene el derecho de ser elegido y del pueblo a elegirlo, por sobre los artículos de la Constitución boliviana que restringe a dos los mandatos presidenciales continuos.
Esa determinación también se contrapuso a la consulta popular de 2016, cuyo carácter era vinculante y de cumplimiento obligatorio.
El Constitucional ya habilitó a Morales en 2014 para buscar su tercer mandato con el argumento de que el primero, entre 2006 y 2009, no contaba porque el país se refundó como Estado Plurinacional en 2009.
El comunicado opositor ha calificado también a las elecciones primarias, que se celebrarán por primera vez en la historia del país el próximo 27 de enero, como un acontecimiento con un "alto costo, social, político y económico" y estos sectores decidieron presentarse a las mismas de manera simbólica. (Télam)