El primer ministro de Israel, Benjamín Nentayahu, partió hoy rumbo a Chad, un país del centro de África, una nueva parada en su estrategia internacional para sumar aliados árabes y musulmanes, y romper el histórico aislamiento de esa región del mundo, histórica aliada de los palestinos.

"Me estoy embarcando en otro avance histórico e importante. Chad es un enorme país musulmán que limita con Libia y Sudán. Es parte de la revolución que estamos llevando a cabo con el mundo árabe y musulmán", aseguró el premier a la prensa antes de subirse al avión

"Es un viaje que preocupa, incluso molesta, a Irán y a los palestinos que intentan evitarlo", agregó, según la agencia de noticias EFE.

Según adelantó el diario local Times of Israel, durante la visita, Netanyahu planea anunciar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Chad, una promesa que ya había hecho junto al presidente de ese país, Idriss Déby, en noviembre pasado, cuando lo visitó por primera vez.

Chad había inicialmente reconocido al Estado de Israel, pero en 1972 las rompió formalmente en solidaridad con el pueblo y los dirigentes palestinos.

El restablecimiento de relaciones diplomáticas con Chad es apenas un logro en una amplia estrategia internacionales que Netanyahu viene impulsando desde hace años para ganar aliados políticos y socios económicos en el mundo árabe e islámico, un objetivo que hasta hace una década hubiera sido impensado por su apoyo cerrado a la causa palestina.

En los últimos años, Netanyahu visitó Kenia, Ruanda, Etiopía, Uganda y Liberia e intensificó los contactos con países africanos de mayoría musulmana, como Mali y Somalia y con países árabes de la región, como Omán, a donde viajó en octubre pasado y mantuvo una reunión con el sultán Qabús Bin Said.

El posible anuncio en Chad podría ser el segundo gran logro de esta estrategia.

En 2016, logró restablecer relaciones diplomáticas con otro país africano de mayoría musulmana, la República de Guinea.

Este país había roto relaciones con Israel en 1967, tras la Guerra de los Seis Días y la ocupación militar de los territorios palestinos de Jerusalén este, Cisjordania y la Franja de Gaza, que aún continúa hoy. (Télam)