El patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, firmó hoy en la ciudad turca de Estambul el decreto que otorga a la Iglesia ortodoxa de Ucrania la independencia de la de Rusia.
La firma se produjo en la catedral de San Jorge, a orillas del río Bósforo, en presencia de Epifanio, quien encabeza la recién creada Iglesia ortodoxa autocéfala de Ucrania, y del presidente de ese país, Petro Poroshenko, reportó la agencia de noticias EFE.
La escisión concluirá mañana en Estambul, capital espiritual del cristianismo ortodoxo desde el Imperio Bizantino, con la ceremonia oficial de entrega del llamado tomos, el documento que concede la autocefalia a la recién creada Iglesia ucraniana.
Este gesto romperá con el vínculo que unía desde 1686 a la Iglesia ortodoxa de Ucrania con la de Rusia, un hecho que desató una férrea oposición entre la jerarquía ortodoxa de Moscú.
Uno de los voceros del Patriarcado de Moscú, Vladimir Legoida, afirmó hoy en su canal del servicio de mensajería Telegram que el "tomos" fue suscrito en violación de todas las reglas y por eso carece de "todo valor canónico".
Legoida calificó al documento de fruto de las "ambiciones políticas y personales" de los dirigentes ucranianos.
En tanto, el arzobispo Ilarión, jefe de relaciones exteriores de la Iglesia ortodoxa rusa, comparó la situación con el Cisma de Oriente y Occidente de 1054 y advirtió que el conflicto actual puede prolongarse "por decenios e incluso siglos".
Estas acusaciones fueron rechazadas por Epifanio, quien desconoció los motivos políticos y aseguro que su país "iba en esa dirección durante los últimos 30 años".
No obstante, reconoció que habrá muchos fieles que preferirán seguir acudiendo a los templos ortodoxos rusos.
"No tenemos nada en contra de eso. Todos deben poder elegir su centro religioso voluntariamente", declaró en una entrevista con el canal internacional alemán Deutsche Welle.
Pese a las declaraciones del metropolitano (titular) de Kiev, la búsqueda de la independencia de la Iglesia ortodoxa de Ucrania de la rusa se ha intensificado luego de que Moscú anexionara la península ucraniana de Crimea en 2014 y el Kremlin apoyara a milicias separatistas en el este de Ucrania.
De hecho, el presidente ucraniano llegó a afirmar que la "autocefalia es un acontecimiento de una importancia similar a la aspiración a ingresar en la Unión Europea y la OTAN", mientras sus detractores lo acusaron de impulsar el cisma con fines electorales dada su baja popularidad y la proximidad de comicios presidenciales.
Las actuales tensiones estallaron después de que el Patriarcado universal de Constantinopla (actual Estambul) anulara en octubre de 2018 el tomos que vinculaba a la Iglesia ucraniana a la rusa.
Posteriormente, Ucrania celebró en diciembre pasado un concilio de unificación en el que proclamó su independencia del Patriarcado de Moscú y nombró a su nuevo líder, Epifanio (Dumenko), de 39 años.
Hasta ahora, en Ucrania existían tres iglesias ortodoxas: una dependiente de Moscú; otra del Patriarcado de Kiev y una tercera, minoritaria, que se independizó de Rusia en 1920 y que se autoproclamó Iglesia Autocéfala Ortodoxa de Ucrania.
(Télam)