El presidente de Colombia, Iván Duque, recibió hoy en Cartagena al secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, quien le ratificó el apoyo de Washington a las políticas de Bogotá ante la crisis en Venezuela y la lucha antidrogas.
"Colombia tiene una tradición democrática de larga data y es un líder natural en los esfuerzos regionales para apoyar la democracia y el Estado de derecho" en Venezuela, aseguró Pompeo en una conferencia de prensa conjunta, consignó la agencia de noticias Ansa.
El próximo jueves 10, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asumirá otro mandato de cinco años, rechazado por gran parte de la comunidad internacional por ser resultado de unos comicios que el Parlamento venezolano, de mayoría opositora, calificó de "fraudulentos".
Según afirmó el secretario de Estado, durante el encuentro con el mandatario colombiano abordaron cómo colaborar a nivel regional con "los que se escapan de Venezuela" y lograr que Caracas "vuelva a sus bases democráticas".
En ese sentido, Pompeo agradeció a Bogotá por recibir en el país a los venezolanos que huyen de la crisis política y humanitaria en la que está sumergido el gobierno de Nicolás Maduro.
"Colombia hizo muchísimo para apoyar a más de un millón de venezolanos que viven en Colombia que se escaparon de la crisis por el régimen de Maduro y la falta de gobierno de este régimen autoritario", opinó.
Duque, por su parte, destacó la ayuda humanitaria recibida de Estados Unidos, que calificó de "necesaria" para atender miles de "hermanos venezolanos que han salido huyendo de la dictadura, buscando esperanza".
Washington colaboró con cerca de 92 millones de dólares en ayuda humanitaria y económica "para ayudar a Colombia en esta crisis generada por Venezuela", precisó Pompeo.
El presidente colombiano instó además a los países que defienden y comparten "el valor de la democracia" a unirse para "rechazar la dictadura de Venezuela" y hacer los "esfuerzos necesarios" para restablecer el orden constitucional en ese país caribeño.
Además de la crisis venezolana, Duque y Pompeo ratificaron su compromiso en la lucha antidrogas y poder así reducir en un 50 por ciento la producción de coca y cocaína para 2023.
Si bien el secretario de Estado se manifestó "sumamente preocupado por el incremento de la producción de cocaína", dijo que seguirá colaborando con Bogotá y trabajará para reducir la demanda en Estados Unidos, reportó la agencia de noticias Efe.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), los cultivos de coca en Colombia crecieron un 17 en 2017 y alcanzaron un récord de 171.000 hectáreas, 25.000 más que en el 2016. (Télam)