El jefe de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana chilena (DC), Matías Walker, descartó hoy "absolutamente" que su partido contemple negociar con la derecha la presidencia de la Cámara Baja, luego que el Frente Amplio (FA) anunció su retiro de un pacto político que integraba el arco opositor en el hemiciclo.

"Yo, como jefe de bancada, lo descarto absolutamente. Mientras yo sea jefe de bancada, no voy a negociar con la derecha la administración de la Cámara de Diputados", afirmó Walker citado por La Tercera, en su versión digital.

Las señales que la Democracia Cristiana y el Partido Radical venían dando hacia el Gobierno terminaron por agotar la paciencia del Frente Amplio (FA) que decidió tomar distancia del acuerdo administrativo cuyo objetivo era -entre otros- definir las presidencias de las comisiones.

El FA, integrado por una docena de partidos de izquierda y organizaciones sociales fue la sorpresa en las últimas elecciones chilenas. Su candidata logró un 20.27% de los votos, estuvo a punto de pasar a la segunda vuelta y cuenta con un senador y 20 diputados en las Cámaras.

Una declaración de la coalición publicada ayer asegura que "es imposible hoy sostener que en el Congreso hay una mayoría de oposición si parlamentarios DC y PR actúan exactamente como lo hacen la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional RN o Evolución Política, Evópoli (las formaciones que integran la oficialista "Chile Vamos", del presidente Sebastián Piñera).

El apoyo de diputados DC y el Partido Radical (PR) al proyecto de ley migratoria del Ejecutivo, que fue aprobado anteayer con votos de ambas formaciones, así como la "tibia" postura adoptada por estos partidos ante la acusación constitucional contra el ministro del Interior Andrés Chadwick fueron los puntos que desataron el quiebre.

La acusación constitucional contra Chadwick se vinculaba al ocultamiento de información clave para la investigación del crimen, a manos policiales, de un comunero mapuche y había desatado gran expectativa, pero estos partidos no dieron su apoyo.

El diputado Félix González, del Partido Ecologista Verde, y su par Tomás Hirsch, del Partido Humanista, fueron los encargados de dar a conocer la noticia.

González subrayó que la decisión no es definitiva porque se debe consultar con la militancia de cada partido, pero aseguró que no se puede "seguir en un acuerdo de oposición con gente que no se comporta de oposición y han sido funcionales con el Gobierno de Piñera".

"Tenemos que transparentar al país que no hay una mayoría de oposición en esta Cámara, y eso se ve con las votaciones", afirmó por su parte el diputado González.

El parlamentario precisó que si bien disolver el acuerdo significaría perder la presidencia de comisiones relevantes en la Cámara, no pueden seguir respaldando a sectores de la DC y el PR que "han estado votando en proyectos que son claves en el programa del FA".

Al respecto, Vlado Mirosevic (Partido Liberal) aseveró que fue una "decisión difícil", pero "sincera".

"Hay un sector de la DC y un sector del PR que lo que han hecho es llegar a acuerdos con el Gobierno en los proyectos más relevantes, y por lo tanto la oposición no tiene la capacidad de frenar esto", agregó.

Reiteró además que "no hay oposición" y que ellos "no pueden hacerse parte de eso", de cara a las próximas reformas que planea introducir el Ejecutivo. (Télam)