A 25 años del fin del conflicto interno, protestan los indigenas guatemaltecos

Indigenas guatemaltecos denunciaron hoy, al cumplirse 25 años del fin del conflicto armado interno de 36 años, el incumplimiento de los acuerdos de paz por parte de sucesivos gobiernos, que desatendieron las problematicas del sector.

Mundo 29 de diciembre de 2021 Agencia Télam
Indígenas guatemaltecos denunciaron hoy, al cumplirse 25 años del fin del conflicto armado interno de 36 años, el incumplimiento de los acuerdos de paz por parte de sucesivos gobiernos, que desatendieron las problemáticas del sector.
En una protesta frente al Palacio Nacional, en Ciudad de Guatemala, grupos de indígenas recordaron el fin del conflicto que dejó miles de muertos y desaparecidos y que se cerró en 1996 con un acuerdo entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que agrupó a cuatro organizaciones.
"Lo que vino hace 25 años fue el silencio de las armas, no la paz. Porque la paz se construye a partir de (el cumplimiento de) los compromisos suscritos", señaló Miguel Itzep, líder indígena, a la agencia AFP.
Itzep, de la etnia maya-kÂ’icheÂ’ y de 71 años, lamentó que un cuarto de siglo después de la firma de los acuerdos de paz los sucesivos gobiernos no hayan dado seguimiento a los pactos que suponían cambios sustanciales para el país.
"La paz para nosotros es posible si se combaten las causas que originaron el conflicto armado interno que es la pobreza, la exclusión social, el racismo y discriminación a los pueblos indígenas", consideró el anciano, quien aseguró fue secuestrado por soldados en 1977 por su trabajo cooperativista en comunidades mayas del oeste del país.
El conflicto armado dejó en total más de 200.000 muertos y desaparecidos, según una Comisión de la Verdad auspiciada por Naciones Unidas que en 1999 publicó un informe en el que atribuyó a las fuerzas estatales, sobre todo el Ejército, la mayoría de las masacres y violaciones a los derechos humanos, muchas cometidas en comunidades indígenas.
"Cuando se hablaba de los acuerdos de paz teníamos muchas esperanzas de que la situación iba a cambiar y que íbamos a tener una vida diferente, una vida digna, pero no pasó, no ha cambiado mayor cosa", lamentó Feliciana Macario, de 52 años, también sobreviviente de la guerra.
La población indígena constituye el 40% de los casi 17 millones habitantes del país, según datos oficiales, aunque líderes de los pueblos originarios consideran que representan el 60%.
La pobreza, que afecta a más de la mitad de la población, suele llegar hasta el 80% en comunidades indígenas.
Antes de la protesta, un grupo de sacerdotes mayas realizó una ceremonia en el sitio arqueológico Kaminal Juyu, en el oeste de Ciudad de Guatemala, también para denunciar el incumplimiento de los acuerdos.
El Gobierno, en tanto, organizó un acto en el que no estuvieron ninguno de los titulares de los tres poderes: ni presidente Alejandro Giammattei; ni el presidente del Congreso, Allan Rodríguez; ni la titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Silvia Valdés.
El encuentro, en el Palacio Nacional de la Cultura -.sede de la firma de 1996- sirvió para homenajear al diputado Manuel Conde, negociador del proceso de paz.
Conde fue designado para hacer el cambio de la rosa de la paz, firmar el Libro De Oro y nombrado embajador de la Paz, por su rol durante las conversaciones mientras fue secretario general de la Presidencia del mandatario Jorge Serrano Elías, en 1991.
“Ese conflicto nos había causado mucha muerte y dolor, daños en la infraestructura del Estado, pérdida de vidas valiosas y teníamos que buscar la manera de terminar ese flagelo ingrato del conflicto armado interno que nos venía golpeando de una manera severa”, señaló Conde, que detalló que en 1991 cinco civiles y cinco oficiales del Ejército abrieron el diálogo con la URNG.
Conde instó a “hacer esa paz una realidad, porque callar los fusiles no fue fácil y hoy tenemos que callar los estómagos hambrientos, callar la angustia de la falta de salud, callar la angustia de la falta de desarrollo para ser capaces de construir una sociedad en la que quepamos todos y vivamos dignamente”, según el sitio de Prensa Libre. (Télam)
Te puede interesar
Populares
Fernando Raitelli.

Entrevista GLP. Escándalo en Brandsen: denuncian al intendente Raitelli por “usar políticamente la necesidad” de los vecinos

Mariana Portilla
Videos - Entrevistas Ayer

El jefe comunal asumió prometiendo resolver “mágicamente” los problemas de los vecinos, pero en lugar de eso produjo un “aumento considerable” de las tasas, “recargó la planta política” y no atiende temas como la “ola de inseguridad”, afirma el presidente del bloque de concejales de Juntos por el Cambio (JxC), Marcos Erregue.

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email