La secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, aseguró hoy que “se está cumpliendo con los tiempos totalmente previstos por la Ley” de Etiquetado Frontal y de Promoción de Alimentación Saludable reglamentada en marzo pasado, y precisó que finalizado el tiempo para que las grandes compañías lo apliquen, ya comenzó la “segunda etapa” que apunta a que lo hagan las pequeñas y medianas empresas.
“El etiquetado frontal y toda la Ley de Promoción de Alimentación Saludable es un proceso que lleva tiempo y desde que salió la Ley y su reglamentación ya estamos en todo el periodo de implementación en los tiempos previstos”, señaló la funcionaria en declaraciones a Télam Radio.
Tirado recordó que “en un primer momento" se hizo un trabajo en conjunto con la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) para poder “hacer el cálculo según los compuestos que tienen los alimentos y determinar si son o no alcanzados por los sellos”, para lo cual se tomaron los criterios recomendados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De ese estudio surgieron los valores a partir de los cuales las empresas deben informar “si el alimento tiene exceso de azúcar, exceso de sodio, exceso de grasas, de grasas saturadas y de calorías”, detalló la secretaria.
También "hay dos recomendaciones que tienen que ver con que si el producto tiene edulcorante o cafeína, no son recomendados para el consumo de niños”, agregó.
La funcionaria aseguró que “ya empiezan a aparecer los sellos sobre todo (en productos) de las grandes empresas” a las que se le contempló un pedido de prórroga que “ya está finalizando”.
"En este nuevo momento de la Ley es el ingreso de las pequeñas y medianas empresas, donde también se van a empezar a aparecer productos con los sellos”, detalló.
Tirado sostuvo que "en esta segunda etapa estamos viendo muchísimo más la aparición de estas etiquetas de advertencia” y consideró que estos sellos son para que “la persona que va a consumir ese producto” sepa “si tiene acceso de azúcares, exceso de grasas”.
El pasado 23 de marzo, a través del Decreto 151/2022, el Gobierno nacional aprobó la reglamentación de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida popularmente como la Ley de Etiquetado Frontal, sancionada en octubre de 2021, que obliga a las empresas alimenticias a informar sobre los productos que tienen excesos de componentes que pueden ser nocivos para la salud a través de una etiqueta "en la cara principal" del envase que lo contiene. (Télam)