Los 90: un recambio generacional de la mano del sonido y la estetica en plena fiesta neoliberal

.

D-Interés 18 de julio de 2021 Agencia Télam
(Por Hernani Natale). Cuando en 1991 el líder de Juana la Loca Rodrigo Martín proclamó a su banda como "el primer grupo sónico" se oficializó la llegada de una nueva camada de artistas que, con disímiles abordajes sonoros, provocaron un nuevo recambio generacional en el rock argentino que, sin saberlo, iba a operar como resistencia estética al ascendente modelo neoliberal que marcaría esa década.
La camada que ocupó el centro de esa escena, a la que con extremo reduccionismo la prensa la llamó "movida sónica" o "alternativa" y la ubicó dentro de un "nuevo rock argentino" sin atender a la diversidad de sus propuestas, incluyó también a Los Brujos, Babasónicos, Martes Menta, Peligrosos Gorriones, El Otro Yo, Illya Kuryaki and The Valderramas y Fun People, entre tantas.
Con bandas que, en muchos casos, paradójicamente habían tenido su origen en los '80 y habían transitado esa escena, como el caso de Massacre o Todos Tus Muertos; estos artistas consolidaron el segundo gran recambio generacional en el rock argentino, luego del ocurrido en el período que fue desde los últimos años de la dictadura a la "primavera democrática".
Consultado por Télam, el periodista especializado Marcelo Fernández Bitar caracterizó a esa escena como "un conjunto de bandas muy originales, con identidad propia, que estaba realizando un recambio generacional a partir de la incorporación de cosas que pasaban afuera, desde los sonidos de Seattle hasta los coqueteos electrónicos de 'Madchester'".
"Ese cocktail de influencias lo agarran esas bandas antes que los artistas establecidos, que tardaron un poco más en incorporar esos elementos", añadió el autor de la imprescindible guía "50 años de rock argentino".
Esta camada contó con el padrinazgo musical de Daniel Melero y tuvo su gran espaldarazo cuando Soda Stereo, luego de su ultra exitoso "Canción Animal", de 1990, convocó a varias de estas bandas para que lo acompañen en la presentación en Obras Sanitarias de "Dynamo", el disco de 1992 en el que sorprendió a los oyentes al acusar recibo de las novedades sonoras.
Precisamente, esa misma noche de diciembre de 1992, a pocas cuadras de allí, en el estadio de River Plate, se producía la reunión de Serú Girán, lo que evidenció notables contrastes entre lo que el rock argentino podía ofrecer.
"Lo que vi fue diversidad, nuevas intenciones y mucho sacrificio en el mejor sentido de la palabra. Hecho con una sonrisa, sin sentido de tener un objetivo final pero sí con un objetivo de partida", puntualizó Melero a esta agencia, quien arriesgó que "hubiera sido un tonto" si no se hubiera sentido "seducido" para realizar su aporte a estas propuestas.
Pero el artista, que en esos años marcó también un rumbo con la realización del disco conjunto "Colores santos", junto a Gustavo Cerati, advirtió que "asimilada la información que el rock argentino había estado entregando durante los '80, con una nueva generación que se nutrió de eso, había muchísimas probabilidades de crear algo distinto".
A pesar de que todas esas propuestas artísticas, al día de hoy sigan siendo englobadas bajo el rótulo de "movida sónica" o "nuevo rock argentino", sus propios protagonistas advierten sobre lo endeble de estas definiciones.
"No creo que haya habido una movida sónica, Creo que Juana la Loca era el único grupo sónico, y esto no lo digo como una virtud sino como una elección de concepto artístico. Lo que creo que hubo fue una movida de renovación de bandas, de pensamientos, conceptos, etc., pero no todos elegían el camino de la actividad sonora", dijo a Télam Rodrigo Martin.
El líder de Juana la Loca aclaró este concepto al describir su postura artística: "Siempre estuve mucho más interesado en cómo sonaba un acorde que en cómo estaba compuesto. Y sigo más interesado en el sonido de las cosas, que es único e irrepetible y en muchos casos depende de la ejecución del momento. Considero que la construcción de un acorde, al poder escribirse y contarse, como algo matemático, se vuelve predecible, mientras que el sonido se construye a medida que comienza a funcionar, como un big bang".
Alejandro Alaci, cantante de Los Brujos, diferenció la llamada "movida sónica, que fue una denominación puesta por el periodismo por bandas que tenían un tratamiento especial del sonido", del "nuevo rock argentino, que fue el nombre de un recital que se hizo en Obras y una gira por el país con muchas de esas bandas".
"No había miedo de experimentar. Los grupos no pensaban en el negocio sino en la música. estaba buena la época porque había mucho interés en la música y en quebrar barreras", rememoró el vocalista, al intentar buscar un patrón en común.
Por su parte, el líder de Pez Ariel Minimal, quien por entonces encabezaba Martes Menta, explicó que "no había un movimiento per se, sino que había una comunión generacional, se compartían espacios, pero todos eran bastante diferentes entre sí".
"Más que nada hubo una estrategia en juntarse para hacer más ruido, pero nos sabíamos diferentes. Lo que sí veo a la distancia es un quiebre estético", advirtió el guitarrista, quien además recuerda una actitud propia de querer "matar a los padres" con sus comentarios de aquellos años a la prensa, en donde invitaba al público a ver la presentación de "Dynamo" en Obras en vez del show de regreso de Serú Girán, al manifestar que "esa música ya fue".
Entre los factores que colaboraron para el crecimiento de esta escena, todos los consultados coincidieron en poner el foco en la difusión que ofrecían los canales de videoclips, como MTV, Much Music o Music 21.
"No sé si por necesidad de esas expresiones o porque en algún momento todo se coordinó, pero a la par de estas bandas también aparecieron un montón de lugares nuevos para tocar, productores interesados en lo que estábamos haciendo, programas de radio, sellos. Tomó la dimensión de movimiento porque hubo una respuesta también de toda la escena", puntualizó Martín.
"A nosotros nos hizo muy conocidos un spot que había en Canal Siete de un minuto de música que pasaban en medio de las publicidades. Se nos veía cantando 'Kanishka' vestidos de esqueletos y eso nos hizo conocidos en todo el país. También fue importante nuestra aparición en un programa de Raúl Portal. Nosotros íbamos a la tele sin importarnos cómo era el programa. Hacíamos lo nuestro", recordó Alaci, de Los Brujos.
Hacia el final de la década del `90, algunos de esos grupos se extinguieron, como el caso de Martes Menta; otros alcanzaron un crecimiento que los ubicó entre los grandes números del rock argentino, caso Babasónicos; algunos hicieron un impasse para volver años después, como Los Brujos y Peligrosos Gorriones; en tanto que Juana la Loca mantiene su estatus "sónico" al persistir en búsquedas sonoras.
"Es interesante que las cosas se extingan o que levemente parezcan desaparecer. Me preocupa más cuando reaparecen y pasan a ser solo espectáculo", remató Melero. (Télam)
Te puede interesar
Alfa, Gran Hermano

Alfa entra a la casa de Gran Hermano

Con información de Agencia de Noticias
D-Interés El lunes

No es el primer participante de la edición anterior que volverá a  la casa. El exGH se quedará con los chicos por una semana y tendrá la posibilidad de nominar.

Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email