La 29na. edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, una de las principales celebraciones musicales del país, se realizará a partir de mañana y hasta el 20 de enero en el Anfiteatro Tránsito Cocomarola y en distintos puntos de la provincia, con una programación que incluye unas 220 propuestas en la que se cruzan la renovación y la tradición, y lo popular y lo académico.
“La fiesta es la vidriera del chamamé a nivel mundial y nos interesa que estén presentes todas vertientes del género”, expresó a Télam el titular del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero.
Queremos que salga de la órbita del Cocomarola y que se derrame sobre toda la provincia, por eso hacemos bailantas chamameceras en las localidades cercanas a la capital, como Paso de la Patria y San Cosme, donde todo comienza al mediodía y convocan a 5.000 personas”, expresó a Télam el titular del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero.
Si bien, la grilla en el emblemático anfiteatro es el eje del encuentro chamamacero, el funcionario aclaró que “para nosotros la fiesta ya comenzó al semana pasada con un recorrido por hospitales, geriátricos y penales”.
En relación al criterio que utilizaron este año para armar la programación, que contempla más de 20 artistas por noche, el funcionario contó que la idea es que estén representados todas las facetas del género: los tradicionales como Los de Imaguaré y renovadores como Rudi Flores y el Chango Spasiuk, y los músicos más académicos como Yamandú Costa y Lucio Yanel (Brasil) y los populares como Las Hermanas Vera y Los Alonsitos.
“Además sumamos las presencias de Brasil y Paraguay, otros artistas como ganadores de prefiestas y cuatro artistas de otro género como el caso de Soledad que es litoraleña y el artista tropical Lucas Sugo, quienes vienen a hacer chamamé, porque la consigna se caracteriza por hacer solo un géneroi”, agregó.
Tilo Escobar, Mario Bofill, Julián Zini y Neike Chamigo, Blas Martínez Riera Grupo
Ernestito Montiel y el Cuarteto Santa Ana y Grupo itatí, son algunas de las propuestas que también tomarán parte del encuentro.
La programación completa puede encontrarse en http://fiestanacionaldelc.com/2016/?page_id=2631
Romero aclaró que “no solo trabajamos para las 12 mil personas que puedan estar diariamente en el anfiteatro, sino para las más de 10 millones de personas que nos ven por televisión y por redes sociales”.
En cuánto a qué diferencia encuentra en relación a las ediciones anteriores, el funcionario, quien desde hace 10 años viene trabajando en el festival, dijo que “hay un cambio general que tiene que ver con el aporte que hizo la tecnología para poder difundir e instalar el festival a nivel mundial, creo que desde la página y las redes sociales tanto la fiesta como el género se hicieron más visibles”.
Para Romero, otra particularidad reside en la llegada de las bailantas, en donde el ritmo se vive de una manera más pura, porque el chamamé, es un patrimonio que está vivo y vigente, y sufre transformaciones, se va adaptando a los tiempos, a las generaciones, van surgiendo vertientes y nuevos lenguajes, como cualquier organismo vivo”,
"Además venimos profundizando la relación con Brasil -este año cantará Maria Bethânia
entre otros artistas- para abrir el mercado con la música y el turismo, estamos encaminados por ese lado, en generar trabajo para los artistas y fomentar el turismo para la zona”, redondeó. (Télam)