“La Jerusalem argentina”, documental de Ivan Cherjovsky y Melina Serber que llegará este jueves a las salas locales, cuenta la historia de los últimos descendientes gauchos judíos que viven en Moisés Ville, un pueblo rural de Santa Fe.

“La de los gauchos judíos es una tribu que está desapareciendo, es la muerte de una comunidad, la película tiene una estética observacional, una llegada muy directa a la gente, es la que va a cerrar la puerta y va a apagar la luz. Es una cosa nostálgica como la vida misma”, indicó a Télam el director y antropólogo Iván Cherjovsky.

La idea de hacer una película se desprendió de una tesis que Cherjovsky hizo acerca de la memoria de la colonización, a la que le siguió la publicación de un libro sobre el tema. Después de cuatro años de viajar a Moisés Ville para la investigación, el director pensó en la posibilidad de hacer un documental, para lo cual se reunió con la cineasta Melina Serber.

“El libro es más académico, la película es más emotiva. Quería hacer algo más artístico, por eso me junté con Serber. Yo no sabía nada de cine y preferí asociarme con alguien de esta profesión. Había visto su documental Realizó 'Corea' (2013) sobre la comunidad coreana en Buenos Aires y me gustó mucho su estética de contar sin decir mucho”, dijo el director.

La película muestra como una comunidad, habitada actualmente por 150 personas -la mayoría ancianos- mantiene intacta la tradición judaica. Atesora las reliquias de los pioneros en un impresionante museo, acompañan a los turistas por las sinagogas vacías y recuerdan los sabores ancestrales comprando leicaj en la panadería.

Mientras tanto, todos esperan ansiosos la llegada de la Fiesta de Integración Cultural, el encuentro que define a este rincón del mundo.

Moisés Ville es la primera comunidad agrícola que se convirtió en un modelo para otros pueblos con colonos judíos, donde el ejemplo de integración entre distintas religiones fue posible.

Serber contó que su trabajo fue traducir lo que Cherjovsky quería contar pero adaptado a un lenguaje documental. “En la película las imágenes hablan por sí solas para mostrar que hay un judaismo que se está muriendo en Moisés Ville, las entrevistas las dejamos porque aportaban material y algunas tienen humor”.

En ese sentido, la directora agregó: “Hay un punto en el que hay mucha gente que quiere mantener el legado, que está fuertemente resistiendo, pero cuando hablás con la gente en el pueblo nadie sabe qué va a a pasar. Todos trabajan para que no se olviden, para que haya memoria”.

Por último y acerca del nombre de la película, el realizador contó que así le dicen sus habitantes al pueblo, “Jerusalem Argentina”, porque Moisés Ville es como una una sucursal de Jerusalem en Argentina. (Télam)