Una porción de la obra poética de Héctor Negro puebla “No te entregues nunca”, el flamante disco tanguero con el que el cantante Carlos Varela le rinde un nuevo homenaje al autor fallecido en 2015 y a quien ya le había dedicado el documental "Holmberg 950-Gorrión nomás".
“Estos trabajos tienen que ver con algo que me trasciende porque en el tango yo nací con Héctor Negro hace 37 años y fue quien me marcó un camino de no dejar nunca de prestarle atención a lo nuevo”, confesó Varela en una entrevista con Télam.
El vocalista que en su andar por el universo tanguero fue productor y manager de Rubén Juárez, resaltó que de Negro (1934-2015) “lo que más me atrapó de su poesía es que se trata de un poeta social que plantea el problema pero, además y siempre, muestra que hay una solución, una salida, un proyecto que habilita a pensar que uno puede estar mejor”.
Varela, de 63 años, repasó su estreno en el género cuando en 1982 y en la bodega del mítico Café Tortoni cantó en una de las tertulias de la revista Buenos Aires Tango donde el poeta era, al mismo tiempo, maestro de ceremonias de las reuniones y pilar de la publicación.
“Ahí nace nuestro vínculo, que desde entonces fue casi inseparable. Desde ese momento hicimos espectáculos conjuntos y grabé parte de su obra”, apuntó quien ostenta 23 álbumes, entre ellos, “Nuevos clásicos”, “Ojalá Pugliese”, “Correntada” y “Lo que el tiempo me enseñó”.
En el reciente “No te entregues nunca”, Varela da cuenta de ese tránsito al recuperar grabaciones de 1984 y 1987 (“Nadie se salva solo” y “Del Plata y Americano”, respectivamente) y recrea el vínculo compartido.
Otras canciones son “Para cantarle a mi gente”, “Bien de abajo”, “Levántate y canta”, “Tiempo de tranvías”, “Coplas milongueras”, “Canción de pobre”, “Viejo Tortoni”, “Tango con vos”, “Un lobo más”, “De Buenos Aires morena” y “A Rubén”, que aparecen junto a dos poemas: Uno que da título al disco y otro dedicado al ex futbolista de Independiente Ricardo Bochini, “Diez estrofas para un 10”, en la voz del periodista Aleandro Apo.
En esa retrospectiva se aprecia la labor del letrista con compositores como Osvaldo Avena, Arturo Penón, César Isella, Raúl Garello, Eladia Blázquez, Domingo Moles, Carmen Gurzmán, Oscar Larroca (h) y Carlos Cabrera y toman parte los guitarristas Tony Gallo, “Moscato” Luna y César Angeleri, además de otros músicos invitados.
“El repertorio -apuntó Varela- lo definí entre temas que siempre he cantado y otros que me parecía importante que estuvieran como 'Tiempo de tranvías' y 'Viejo Tortoni' porque son mojones o 'Levántate y canta' que refiere al regreso a la democracia”.
Conocedor de ese paño ciudadano compartido, consideró que Negro “formó parte de la camada de poetas de los 60 que encabezaron Eladia Blázquez y Horacio Ferrer y que forjaron una continuidad que permite que hoy haya quienes puedan recoger esa posta”.
Al respecto, el cantor saludó la nueva camada de instrumentistas que florecen en el genero y sostuvo: “Tengo deudas pendientes con nuevos poetas porque creo que hay que hacer cosas de hoy. No tiene sentido hacer 'Ventanita de arrabal' porque no vas a lograr nada novedoso y, en cambio, hay que sorprender y cautivar”. (Télam)