El economista Arnaldo Bocco estimó hoy que 2019 va a ser un año "muy parecido" o incluso peor que el anterior, con menor actividad económica, aumento de la desocupación y "una fuerte caída de las inversiones públicas". "Veo un ejercicio económico 2019 muy parecido al 2018, con caída del nivel de actividad, aumento de la desocupación y temor en la sociedad porque no hay definiciones políticos que cambien el perfil del consumidor", vaticinó. En ese sentido, enumeró: "tenemos una pérdida de entre 11% y 20% del ingreso de los trabajadores formalizados, jubilados y no formalizados; cayó el gasto público por el ajuste; se pagan entre 2% y 3% del PBI de deuda; hay ausencia de crédito; la restricción del Banco Central, que está centrado en mantener el tipo de cambio, las tasas altas y atraer capitales especulativos antes que reactivar la economía". "La perspectiva es que ante el temor del consumidor, que no va a poder recuperar ingreso por paritarias, la economía caiga aún más. 2019 será un año con un impacto muy fuerte de la actividad

Solamente las inversiones públicas van a caer 60% frente al año anterior", alertó. En declaraciones a radio Diez, Bocco admitió que "cuando se publicaron los datos (de actividad económica de noviembre último, con una caída del 7,5%) fue muy impactante ver la caída abrupta

Son siete meses consecutivos de pérdida de dinamismo y al mismo tiempo el Fondo Monetario felicitaba al Gobierno por las políticas en el contexto del Foro de Davos". "Vivimos el momento más duro del ajuste, que seguramente se va a postergar en el tiempo varios meses para adelante", estimó el especialista, quien por otra parte comentó que la oferta de crédito "está 30% más abajo de la que existía hace dos o tres años y esa pérdida de disponibilidad financiera, especialmente en las pymes, se agrava por las tasas de interés". "Las empresas venden al contado porque no pueden descontar los cheques y es una cadena que se va a armado, un achicamiento progresivo de la actividad", añadió. Según Bocco, "mientras la tasa de interés sea alta, que se prevé que seguirá así seis u ocho meses más, el cuadro no es alentador. Encima vamos a entrar en un período electoral y la presión cambiaria va a ser alta, a pesar de que aumenten las exportaciones". GCH/OM (Noticias Argentinas)