En 2018 viajaron 29,1 millones de pasajeros en vuelos domésticos e internacionales, 7,2 millones más que en el año 2015, según un informe elaborado por el Ministerio de Transporte, al través de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC).
En tanto, en el mes de diciembre volaron en todo el país 2,55 millones de personas, de los cuales 1,28 millones fueron en servicios de cabotaje, cifra que es un 15% superior a la registrada en en el mismo mes de 2017, se indicó en el informe.
De los 29,1 millones,14,2 millones de personas viajaron en vuelos domésticos, cifra 13% superior a la del 2017 y un 38% más que en 2015.
En vuelos internacionales, viajaron casi 15 millones de pasajeros, un 2% por encima de lo registrado el año pasado y 3,2 millones más que hace 3 años, siendo la suba del 28% punta a punta.
Durante el mes de diciembre de 2018 viajaron 1.275.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje, cifra que representa un 15% más que igual mes del año anterior, cuando volaron 1.110.000 pasajeros. En el plano internacional, en diciembre bajó un 2% el número de pasajeros respecto al mismo mes de 2017.
Al evaluar la totalidad de pasajeros que han transitado por los aeropuertos en 2018, en vuelos domésticos e internacionales, muchas de las terminales del país muestran un crecimiento significativo. Córdoba superó por primera vez en su historia la barrera de los 3 millones de pasajeros (3,4 millones en el año), un 77% más que en 2015. Mendoza, por su parte, superó los 2 millones, cifra que supera en más de 740.000 pasajeros al cierre del 2015, con una suba de 58%.
Iguazú y Neuquén superaron por primera vez la barrera del millón de pasajeros domésticos e internacionales.
Tucumán exhibió un crecimiento de pasajeros del 60% respecto del 2015. Rosario alcanzó los 850.000 pasajeros, casi medio millón más que en el 2015, siendo uno de los mayores crecimientos del país, con una diferencia del 140% en 3 años.
Corrientes, Santiago del Estero y Santa Fe, con 154.000, 121.000 y 108.000 pasajeros respectivamente, nunca habían pasado los 100.000 pasajeros por año.
Mar del Plata dejó de ser un destino puramente estacional a tener un flujo estable todo el año, cerrando con un total de 453.000 pasajeros, 2,5 veces más que los que tuvo en 2015. Jujuy, con casi 400.000 personas, cerró el año con un crecimiento del 50% (130.000 personas más que en el 2017 y duplicando el número del 2015).
Los datos muestran a la Argentina como un país cada vez más conectado. Sólo en el último año hay 31 nuevas conexiones domésticas y 24 internacionales, sean rutas que no eran operadas o casos donde se ha sumado un nuevo jugador.
En los últimos 3 años, más de 90 rutas se incorporaron al mapa aéreo y más de la mitad de ellas, conecta sin pasar por los aeropuertos del Área Metropolitana de Buenos Aires (Aeroparque, Ezeiza y El Palomar).
En este aspecto, las conexiones directas entre ciudades del interior se han incrementado un 63% en los últimos 3 años, mientras que las internacionales se han triplicado. (Télam)