Los aeropuertos de Salta y Tucumán tienen desde hoy nueva tecnología de detección de rayos, destinada a proteger al personal de tierra en caso de descargas eléctricas, lo que permitirá, además, acortar los tiempos de suspensión de las operaciones.
La nueva tecnología, denominada Servicio de Detección de Actividad Eléctrica en Aeropuertos, fue instalada por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), organismo dependiente del Ministerio de Transporte, y da información con alertas detectando los rayos que se producen tanto entre nubes como aquellos que tienen impacto en tierra.
También dan precisiones respecto del lugar en el que se producen las descargas, con un rango menor a 175 metros, con cuyos datos se podrá estimar el efecto que dichas descargas pueden tener sobre los aeropuertos y sus operaciones.
El personal que trabaja en las plataformas de esos aeropuertos recibió capacitación para conocer los protocolos de seguridad y planes de acción diseñados para proteger su integridad física cuando se active una alerta amarilla o roja de actividad eléctrica.
La tecnología beneficia a todo el personal vinculado con el despacho de combustible, movimiento del equipaje, señaleros, despachantes de vuelo, la carga de catering, carga y descarga en los aviones, el movimiento de pasajeros en rampa, entre otros.
El nuevo equipamiento ya funciona en Aeroparque, El Palomar y Ezeiza desde que se pusieron en marcha los operativos de seguridad previos al G20, y desde diciembre también en Córdoba y Rosario.
Este sistema se extenderá próximamente a otras terminales aéreas del país, según informaron desde el Ministerio de Transporte de la Nación.
Hasta hoy, sólo se contaba con la observación meteorológica para realizar dicha detección. El nuevo sistema emite una alerta amarilla cuando detecta actividad eléctrica significativa a 15 km del aeropuerto, y envía mensajes a correos electrónicos y SMS a celulares del personal operativo pre-seleccionado y con funciones dentro del predio. En ese caso se considera que la situación podría derivar en una alerta roja a corto plazo.
Si se detecta actividad eléctrica dentro de un radio de 5 km desde el aeropuerto, el sistema emite una alerta roja, también avisando al personal operativo, y activa sirena y luces estroboscópicas de alerta en las áreas operativas abiertas del aeródromo. Si transcurren 10 minutos sin registrarse otra actividad eléctrica, las alertas cesan y el sistema vuelve a quedar en vigilancia permanente.
Además de Salta y Tucumán, la nueva tecnología de Servicio de Detección de Actividad Eléctrica se instalará en Bahía Blanca, Catamarca, Formosa, Iguazú, Jujuy, La Rioja, Mar del Plata, Mendoza, Paraná, Resistencia, Rio Cuarto, San Fernando, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santa Rosa, Santiago del Estero y Termas de Rio Hondo. (Télam)