La comisaria europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Vera Jourová, valoró hoy en Buenos Aires que las relaciones entre la Unión Europea (UE) y Argentina "no han estado tan bien en mucho tiempo" y destacó el "papel muy importante" que jugó el país para lograr el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE.
Los acuerdos comerciales europeos "siempre están diseñados como acuerdos ganancia-ganancia, pensados para que sean puentes y no muros", sostuvo la funcionaria y aseguró que el pacto busca "enviar una señal muy fuerte a todo el mundo de que Argentina y Europa comparten los mismo valores y están listos para invertir y crear empleo".
"Queremos vivir en un mundo abierto, basado en normas que negociamos y acordamos juntos, y no sobre la base de reglas elaboradas por el más fuerte o por el que grita más alto", continuó Jourová y subrayó que estos pactos "son una declaración muy clara contra el proteccionismo".
Durante una conferencia de prensa en Puerto Madero, Jourová reconoció que el acuerdo suscripto recientemente entre la UE y el Mercosur "tiene un capítulo político que aún no ha sido terminado, pero que está a punto de culminar".
"Confío en que el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europa y el Mercosur será una muy buena herramienta para mejorar la situación aquí, en Argentina", analizó la dirigente política de origen checo, en una breve visita al país para conversar con el gobierno sobre asuntos vinculados a la protección de datos personales.
La funcionaria de la Comisión Europea -el órgano que representa al Ejecutivo del viejo continente- destacó que "tanto en la UE como en Argentina reconocemos que el derecho a la protección de datos personales es un derecho humano individual", y consideró que "proteger la privacidad de la gente es un imperativo democrático, y también una necesidad económica, una condición para el desarrollo".
Y, resaltó que Argentina forma parte de un grupo de 11 países con los que existe una serie de "estándares normativos similares" en materia de privacidad, y adelantó que tras la aprobación en 2018 del Reglamento General de Datos Personales (RGDP) en la UE, se abrió una ventana hasta mayo de 2020 para revisar acuerdos sobre el tema y actualizar normas.
"Sobre esto conversamos con (el jefe de Gabinete, Marcos) Peña y otras autoridades, respecto de la nueva ley (de protección de datos personales) que será tratada en Argentina", afirmó y dijo que el gobierno "está viendo cómo modernizar su ley".
Este es, para Jourová, un aspecto clave ya que "esta convergencia en el desarrollo de normas de privacidad a nivel internacional ofrece nuevas oportunidades para facilitar el flujo de datos y el comercio".
Tras recordar el caso de Facebook y la consultora Cambridge Analytica, sostuvo que es necesario "mejorar la confianza de la gente a la hora de proveer los datos personales".
En esta línea, manifestó su apoyo a una iniciativa del G20 que consiste en promocionar un concepto resumido como "libre flujo de datos con confianza" entre los países, "con un alto nivel de seguridad y protección".
"Esto puede ser muy útil para los países, para contrarrestar la competencia desleal y el 'data dumping', donde hay una situación de acceso no regulado a los datos personales por parte de los gobiernos y medidas proteccionistas, tales como los requisitos de localización de los datos", explicó.
Jorouvá relató que es una impulsora de la "diplomacia digital", un conjunto de valores que se sustenta en la norma RGDP "para devolverle a las personas el derecho de volver a ser propietarios de sus datos, de su identidad digital".
"Queremos que cada ciudadano sienta y ejerza sus nuevos derechos en temas como por ejemplo privacidad o el derecho al olvido. O que pueda transferir sus datos personales a alguien más. Que haya un consentimiento bien informado", añadió.
Además, "tenemos que tener en cuenta que estos datos personales, que conforman la identidad digital, se usan como dinero", recordó y manifestó que "esta es otra de las razones fuertes por las que la gente los tiene que tener bajo control". (Télam)