Las cuentas del Estado Nacional cerraron marzo con un déficit primario de $124.727 millones, sensiblemente por encima del rojo de $13.037 millones registrado en igual mes del año pasado, informó hoy la Secretaría de Hacienda.

Los números de marzo reflejaron -de manera parcial- el cese de actividades que dispuso el gobierno nacional a partir del 20 de marzo pasado con el objetivo de morigerar el avance del coronavirus.

En marzo, los ingresos totales crecieron 30,7% interanuales para totalizar unos $341.518 millones.

La dependencia oficial detalló que durante el tercer mes del corriente año los ingresos tributarios crecieron 33,1% interanual, seguido por los aportes y contribuciones de la seguridad social (+42,2%), el resto de ingresos tributarios (+33,1% i.a.), aportes de capital (de los cuales el 95% se corresponde con transferencias del FGS a ANSES en el marco de la Reparación Histórica) y por un impulso de $1.523 millones (+(612% i.a.) en las transferencias corrientes producto de ingresos de Fondos Fiduciarios por $1.294 millones.

dinero argentino

En tanto, la caída de 56,3% en las rentas de la propiedad estuvo explicada por la remisión de utilidades del Banco Nación de la Argentina en marzo de 2019 por $15.000 millones.

La Secretaría de Hacienda informó que el gasto primario del periodo fue de $466.246 millones, con un incremento de 70% interanual.

Al igual que en el caso de los ingresos, "los efectos de la Covid-19 y la reacción de política económica para proteger a los sectores más vulnerables han impactado en el volumen de erogaciones", señaló la secretaría.

Esto se evidenció en la dinámica de las transferencias corrientes cuyo ritmo de crecimiento interanual se aceleró al 135,2%.

En ese marco, las transferencias a las provincias y la ciudad de Buenos Aires mostraron un aumento del 324 % i.a. de $16.720 millones, debido a los mayores requerimientos de asistencia financiera de las administraciones subnacionales.

En el caso de las transferencias a universidades (+181,3% i.a.), se registró un adelanto extraordinario de salarios contemplados para abril en la planificación financiera del año.

(Télam)