La carencia de crédito, crisis cambiaria y precios internacionales en descenso son factores que pueden lograr que 2019 sea otro año malo para el campo
Así lo expresó el economista Salvador Distéfano al hablar por Chacra Radio y TV y señaló que "sigue la falta de crédito, se encuentra con precios internacionales bajos y un dólar que no es el adecuado para producir"
Eso y la "presión tributaria", le parecen indicios de que será otro año malo para el campo argentino
El especialista aseguró que 2018 fue favorable para el sector exportador, sobre todo tras la devaluación
Sin embargo, advirtió que para los argentinos que cobran salarios en pesos, se trató de un año perjudicial, por haber bajado a la mitad el valor de su sueldo
Por eso, dividió entre quienes pudieron hacer inversiones en pesos -y perdieron- y quienes apostaron con la moneda norteamericana -y ganaron-
Resaltó que para el campo, 2018 no comenzó fácil con una sequía que impactó de lleno en la economía; luego, los problemas financieros y la devaluación se maximizaron, pero Distéfano afirma que el Gobierno logró estabilizar la situación del dólar
De todas maneras, marcó una "gran recesión", que alcanza al campo, con un proceso al que calificó de "agresivo", donde la gente salió a vender sus ahorros en dólares
"Terminó el año con mucho desempleo y poca actividad económica", dijo
Si bien lo remarcó como uno de los sectores beneficiados con la situación económica, explicó que el sector exportador quedó ahora perjudicado por el impacto de las retenciones que impuso el Gobierno en septiembre, y la suba de los costos internos
A la vez, destacó que los precios internacionales no son atractivos y eso marcó un final de 2018 con bajas expectativas
Para el año que empezó, señaló una diferencia por tratarse de un período electoral "típico"
En ese sentido, aseguró que podría volver la antigua receta de pisar el tipo de cambio para que la economía urbana esté mejor y mejorar el caudal de votos
MAF/AMR (Noticias Argentinas)