La dinámica del consumo en general no logró despegar durante el primer trimestre del año, en un contexto en el que se verificó una mejora en los autoservicios mayoristas y retrocesos en los supermercados y comercios minoristas, según un informe elaborado por la Universidad Nacional de Moreno.
Entre enero y marzo pasado, las ventas en los comercios mayoristas aumentaron 2,1% interanual; mientras que en supermercados y pymes minoristas retrocedió 0,1%.
“Es notorio desde principio de año el retroceso en los consumos de los deciles (estratos) más bajos de menores ingresos quienes son más propensos a consumir y cuyos ingresos son los más afectados por la inflación”, señaló el informe.
Esta dinámica en la demanda en consumo privado interno esta explicada por el retroceso en los ingresos y la alta inflación.
Actualmente la diferencia entre el índice de consumo en supermercados minoristas y comercios mayoristas es de 7,3%.
Según el informe de la Universidad de Moreno, a partir de 2018 y luego con la pandemia de Covid-19, los consumidores comenzaron a volcarse a supermercados mayoristas en donde encuentran mejores precios.
En los mercados mayoristas los artículos más consumidos fueron productos de almacén, limpieza, perfumería y bebidas, que explicaron el 84% de las ventas totales en marzo pasado.
Por otra parte, en los supermercados los artículos más consumidos fueron productos de almacén, limpieza, perfumería, carnes, lácteos, bebidas, que representaron el 75% de las ventas.
Para concluir, el comunicado, resaltó que el crecimiento de los medios de pago alternativos en los supermercados fue de 178% en el 1º trimestre del 2020 al 1º trimestre 2022. (Télam)