El gobierno de Catamarca destacó hoy el acuerdo de libre comercio entre Argentina y Chile, ratificado recientemente por el Congreso del país trasandino, para la provincia y la macro región Atacalar para seguir avanzando en la concreción y desarrollo del corredor bioceánico (carretero y ferroviario) por el paso internacional San Francisco, como eje vertebral.
"El acuerdo de libre comercio celebrado entre Argentina y Chile es considerado fundamental para el crecimiento y desarrollo de la provincia de Catamarca, que cuenta con ubicación estratégica, siendo el Paso San Francisco la principal vía de conexión con el vecino país y los puertos de salida hacia los mercados del Asia-Pacifico", aseguró hoy a la prensa el secretario de Coordinación Regional e Integración de Catamarca, Enzo Carrizo.
En esta línea, sostuvo que "el acuerdo presenta novedosas disposiciones con respecto a emprendedores, micro y medianas empresas (Mipyme), consideradas para las partes como un componente fundamental para el desarrollo económico, fomentando la creación de empleo y el valor agregado",
Entre las nuevas disposiciones, el funcionario destacó la posibilidad de "ampliar el comercio, potenciar una mayor cooperación internacional y fortalecer las relaciones económicas entre sus pueblos para lograr beneficio mutuo".
También destacó "la oportunidad de crear un mercado más abierto, seguro y predecible para el comercio de bienes y servicios, a fin de facilitar la planificación de las actividades de negocios, sumado a los proyectos de Zona Franca y Zona Primaria Aduanera en el departamento de Tinogasta, que presentan nuevas oportunidades para emprendedores catamarqueños o inversores que deseen radicarse en la provincia".
Carrizo manifestó que una parte importante del inmenso flujo de bienes y servicios de nuestro país podrá salir a través de los puertos de la III Región de Atacama.
"El mismo es más cercano, más competitivo y rentable para las provincias alejadas de los puertos del Atlántico como así también una alternativa para todas aquellas economías que busquen una salida directa hacia el Pacífico", explicó.
(Télam)