Economistas bonaerenses del FdT destacan que la actividad se recupera en forma sostenida

Los autores remarcan que la actividad económica muestra un crecimiento interanual por tercer mes consecutivo y observan que el PIB aumentó en el primer trimestre en relación a igual período de 2020 y con respecto al trimestre inmediato anterior.

Economía 23 de agosto de 2021 Redaccion GLP
El equipo económico que trabaja en el ámbito del Frente de Todos bonaerense publicó su informe correspondiente al mes de agosto, en el que analizan el desempeño de la economía durante el primer semestre del año y ponderan el escenario de cara al proceso electoral que tendrá su primer turno el próximo domingo 12 de septiembre. En ese sentido, coinciden con la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en que es necesario consolidar un modelo de crecimiento con inclusión, porque nuestro país ya no puede soportar otra crisis como las de 1989, 2001 y 2018 (a la que se sumaron los efectos de la pandemia).

En cuanto al desafío electoral, subrayan que el Gobierno debe afrontarlo en función de tres objetivos: 1) que el avance del programa de vacunación permita normalizar al máximo la circulación de personas y bienes sin riesgo sanitario, acelerando así la actividad productiva y el empleo; 2) que el conjunto de políticas de ingresos puesto en marcha logre recuperar las remuneraciones formales e informales de los trabajadores y trabajadoras; 3) asegurar la ejecución de la obra pública, necesaria para reconstruir la infraestructura social básica y sostener el ciclo virtuoso de trabajo, consumo y producción.
Los economistas coinciden con la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en que es necesario consolidar un modelo de crecimiento con inclusión, porque nuestro país ya no puede soportar otra crisis como las de 1989, 2001 y 2018 (a la que se sumaron los efectos de la pandemia).

El equipo está conformado por el ex viceministro de Economía de la Nación y actual secretario administrativo del Senado provincial, Roberto Feletti; el ex senador de la provincia de Buenos Aires y actual director General de Planificación Estratégica de la Cámara alta bonaerense, Juan Manuel Pignocco; el ex titular de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Martín Di Bella; el ex director Nacional de Programación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Horacio Rovelli, el contador Diego Perrella y la Dra. Érica Pinto.

A continuación, las principales conclusiones del trabajo:

  • El funcionamiento del mercado de cambios oficial en 2021 ratifica lo ocurrido en 2020: se desenvuelve con una cuenta corriente positiva alimentada por el excedente comercial de divisas y una cuenta financiera negativa que refleja la salida de dólares de la economía, y cuyo volumen marca el ritmo de la acumulación de reservas internacionales por parte del BCRA.

  • La pregunta que se impone es cómo se transitará el segundo semestre con este esquema, habida cuenta la reducción de las divisas que ingresan por la exportación de productos primarios y el aumento de la demanda estacional de importaciones de la segunda mitad del año, potenciado por el relanzamiento de la circulación de bienes y personas a partir del avance del programa de vacunación.

  • El BCRA ha incrementado las reservas internacionales brutas en u$s 3.200 millones en el lapso enero/julio y espera que ingresen u$s 4.300 millones bajo la forma de Derechos Especiales de Giro (DEG), en concepto de ampliación del capital del FMI para atender la pandemia. Esta masa crítica del orden de u$s 7.500 millones debiera ser suficiente para afrontar el último cuatrimestre del año, inclusive cumpliendo los vencimientos con el propio organismo multilateral.

  • Un triunfo electoral en las elecciones legislativas que aumente la fortaleza política del Gobierno, la prudencia fiscal y monetaria, el puente de reservas construido por el BCRA hasta fin de año y un acuerdo positivo con el FMI, conforman el conjunto de herramientas con que la coalición peronista en el gobierno espera consolidar el éxito de haber superado los infortunios propinados por el lustro macrismo + pandemia.

  • La reestructuración de la deuda pública con el sector privado permitió reprogramar los vencimientos abultados hasta el 2025 y un descenso de los servicios de intereses desde una tasa anual promedio del 7,2% hacia el 3,1%. Al momento del exitoso canje de títulos, el riesgo país se ubicaba en los 1100 puntos básicos, pero, contra lo esperado, el riesgo de los títulos soberanos comenzó a ascender hasta flotar en torno a los 1500 puntos básicos.

  • Esta contradicción puede explicarse en el perfil de vencimientos a un lustro vista: la casi quintuplicación del monto anual de desembolsos por servicios de deuda con el sector privado estimados a partir del año 2025 y su proyección hasta el final de la década ha abierto dudas sobre la capacidad de pago de Argentina.

  • Cuando se agreguen los vencimientos reformulados de la acreencia del FMI, la cifra proyectada de pagos financieros externos rondará los u$s 11.000 millones anuales en la segunda mitad de la presente década.

  • De no producirse una vigorosa recuperación del tamaño de la economía, dichas erogaciones tienden a superar el 2,5% del PIB, que suele ser el límite máximo de sostenibilidad en el tiempo de la capacidad de pago hacia el exterior.

  • La política fiscal y monetaria del primer semestre del año está caracterizada por la prudencia, con una fuerte disminución del déficit fiscal y el sostenimiento de los agregados monetarios más líquidos en los niveles del año pasado, medidos por el tamaño de la economía.

  • La comparación interanual del primer semestre de 2021 respecto del primer semestre de 2020 arroja que la recaudación crece interanualmente un 77%, en tanto que el gasto total lo hace en un 29,2%. Consecuencia de esto, el resultado primario negativo se reduce un 76,6% interanualmente y el resultado financiero disminuye en un 56,7%.

  • El gasto primario se contrajo un 14,8% en términos reales medida su variación interanual respecto de la inflación minorista. La carga financiera disminuyó un 44,3% en términos reales medida su variación interanual respecto de la inflación minorista.

  • La evolución de las cuentas públicas presenta un cumplimiento en exceso de las metas fiscales contenidas en el Presupuesto Nacional 2021.

  • Durante el primer semestre del año la Base Monetaria disminuyó en -1,6% medida respecto del PIB nominal. Los Instrumentos de Absorción Monetaria permanecieron estables con una leve baja respecto del PIB nominal del -0,2%. La variación del total de los pasivos monetarios líquidos durante el semestre fue del 23% frente a una inflación minorista del 25% en igual período.

  • No puede afirmarse que en lo que va del año existió una política de emisión de dinero expansiva en exceso. Los medios de pago primarios acompañaron el nivel de actividad y la inflación ubicándose levemente por debajo de los mismos, lo que desmiente a algunos voceros opositores que hablan del “desborde de la maquinita” de impresión de billetes.

  • Sin embargo, la política fiscal y monetaria prudente no frena la presión de las cúpulas empresarias hacia el Gobierno. Éstas se niegan a generar una expansión vigorosa de la actividad a pesar de contar con insumos a costos razonables, capacidad instalada ociosa y un mercado interno protegido.

  • Desde la perspectiva de los grandes agregados económicos, la economía argentina parece no terminar de consolidar aún un camino firme de recuperación. Si bien está quedando atrás el impacto más agudo de la pandemia COVID-19 y las expectativas son buenas, la performance global de la economía transita un sendero con ciertas marchas y contramarchas.

  • El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en mayo una suba del 13,6% en relación a igual mes del año anterior. Por tercer mes consecutivo la actividad económica muestra un crecimiento interanual, aunque frente a una base de comparación que refleja los efectos más fuertes de la pandemia en la economía doméstica debido al pleno impacto de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO).

  • La serie desestacionalizada exhibe una caída del 2% con respecto a abril y la tendencia continúa con variaciones negativas luego de mostrar promisorias tasas positivas en la última parte del año 2020, previo al desarrollo de la segunda ola de la pandemia.

  • La última información disponible de producción de bienes y servicios proveniente del sistema de cuentas nacionales da cuenta de que el Producto Interno Bruto (PIB) creció en el primer trimestre un 2,5% en relación a igual período de 2020 y un 2,6% con respecto al trimestre inmediato anterior.

  • En el caso de la Inversión –definida como Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF)- las mediciones del primer trimestre muestran resultados auspiciosos. En relación a igual período del año anterior el crecimiento es del 38% y del 6,1% con respecto al cuarto trimestre de 2020. Esta recuperación la posiciona en niveles superiores al primer trimestre de 2019, aún por debajo de comienzos del año 2018, pero similares a 2017, 2016 y 2015.

  • El saldo de la Balanza Comercial (BC) sigue mostrando resultados positivos y en junio alcanzó los USD 1.067 millones, aunque de la comparación interanual surge la evidencia de un menor superávit en relación al mismo mes del año anterior (-28,2%). Algo similar se observa en el superávit acumulado en los primeros seis meses del año, que en relación a 2020 muestra una caída del 18,9%.

  • Los ingresos por exportaciones muestran un incremento acumulado en el año del 28,3% y, como es habitual, casi las tres cuartas partes corresponden a productos primarios y manufacturas de origen agropecuario.

  • Las importaciones crecen un 48,6% en el año y esta suba pronunciada se sustenta en la performance de las compras de bienes de capital, bienes intermedios y piezas y accesorios, en contraposición al ingreso de bienes de consumo que se incrementan solo 17,2% entre años.

  • En los 31 aglomerados urbanos en donde releva información la Encuesta Permanente de Hogares, la desocupación descendió en la última medición de 11% a 10,2%.

  • Para el segundo semestre de 2020 se advierte que un 10,5% de las personas no logra cubrir la canasta básica alimentaria. Este porcentaje se mantiene en relación al primer semestre del año pasado, pero es un 31% superior a los últimos seis meses de 2019.

  • El porcentaje de personas pobres alcanza el 42%, lo que muestra que la proporción de individuos que no cubre la canasta básica total se ha incrementado en los últimos años como consecuencia de la crisis económica de inicios de 2018 y el impacto reciente de la pandemia.

  • El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró en julio un incremento del 3%, la inflación acumulada de los primeros siete meses del año alcanza el 29,1% y la inflación anual se ubica en un 51,8%. Si bien se observa una tendencia marginalmente decreciente en la inflación, su nivel continúa siendo elevado.

  • El Índice de Salarios (ISAL) para los trabajadores registrados y no registrados subió un 2,3% en junio y el incremento anual asciende a 43%, lo que evidencia una caída del salario en términos reales.

  • Los Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior (IPQXM) mostraron incrementos importantes para el segundo trimestre de 2021, en particular en lo que se refiere al índice de precios exportaciones -31% interanual y 8% en relación al último trimestre-, lo que produjo una mejora del 14% en los términos de intercambio en relación al segundo trimestre de 2020. Los términos de intercambio se encuentran 7 puntos porcentuales por arriba de lo observado para el primer trimestre de 2018.

  • Para la Industria Manufacturera en junio, el Índice de Producción Industrial (IPI) muestra una suba del 19,2% en relación al mismo mes del año 2020, del 10% desestacionalizado con respecto al mes anterior y del 22,4% en términos acumulados con respecto al primer semestre del año anterior. El IPI va superando el promedio de los niveles del año 2019, aunque sin alcanzar aún los valores de años anteriores.

  • La utilización de la capacidad instalada (UCI) alcanzó el 64,9% en junio, 11,6 puntos porcentuales más que el 53,3% de igual mes de 2020, y es el mayor registro de los últimos tres años.

  • El Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) creció en junio un 28,7% y muestra que la construcción crece por octavo mes consecutivo en términos interanuales. El ISAC se encuentra actualmente en niveles similares a los de septiembre de 2019.


Te puede interesar
Populares
Fernando Raitelli.

Entrevista GLP. Escándalo en Brandsen: denuncian al intendente Raitelli por “usar políticamente la necesidad” de los vecinos

Mariana Portilla
Videos - Entrevistas El jueves

El jefe comunal asumió prometiendo resolver “mágicamente” los problemas de los vecinos, pero en lugar de eso produjo un “aumento considerable” de las tasas, “recargó la planta política” y no atiende temas como la “ola de inseguridad”, afirma el presidente del bloque de concejales de Juntos por el Cambio (JxC), Marcos Erregue.

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email