Argentina "puede" y "debe" incrementar sustancialmente la productividad del rodeo nacional bovino en sus distintas etapas productivas. Así lo destacó el Informe Sectorial de la Cadena Carne Vacuna (CGyC) de junio, de Agroideas, a cargo de los especialistas Fernando Gil y Federico Santangelo. "El panorama alentador para las exportaciones argentinas plantea una serie de desafíos que debe implementar la CGyC para mejorar su competitividad y así poder abastecer lo que demanda el mercado externo, sin descuidar el mercado interno, a la postre el mejor cliente que posee nuestro país", indicaron los autores del reporte. Explicaron que continúan "las buenas noticias provenientes del exterior para el Sector de Ganados y Carnes de la República Argentina"
"Desde el último año ocurrieron una serie de eventos que plantean un panorama favorable que comenzó con la reapertura del mercado de Estados Unidos, la exportación de carne a Japónproveniente de la Patagonia, el incremento en las exportaciones hacia China y la oportunidad que genera la aparición de Peste Porcina Africana en ese país", señalaron
Añadieron que en el último mes se incorporó el tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Mercosur. "Dicho acuerdo otorga una cuota anual adicional de 99 mil toneladas res con hueso que equivale a 76 mil toneladas peso producto para los países del Mercosur, que ingresarán con un arancel 7,5% y se destinará 55% a carne enfriada y 45% a carne congelada", dijeron
Manifestaron que por el acuerdo "en la Cuota Hilton se eliminará el arancel del 20%" de ingreso de cortes vacunos de alto valor a la UE, "lo que representará unos 70 millones de dólares anuales a la cadena argentina. Se estima que llevará uno a dos años para que el acuerdo entre en vigencia, tras la necesaria aprobación de los cuatro Congresos del Mercosur y los 28 de la Unión Europea". Gil y Santángelo opinaron que "una de las principales deficiencias en el sistema productivo argentino, son los bajos índices reproductivos que se observan en los sistemas de cría"
El indicador más representativo de la productividad es el porcentaje de destete de terneros, ya que hace referencia al producto final de la etapa de cría
En tanto, el porcentaje "destete" es la relación entre los terneros destetados sobre las vacas que entraron en servicio de reproducción y el objetivo ideal de producción de un establecimiento de cría "es la obtención de un ternero/vaca/año"
"El porcentaje de destete promedio nacional es aproximadamente del 63 %. En este punto se presenta una de las principales a nivel de producción primaria de la CGyC, ya que este porcentaje se encuentra muy por debajo del óptimo", precisaron
Los indicadores señalan que las regiones productoras de terneros tienen un fuerte retraso en lo que hace a tecnología y producción es decir en la brecha tecnológica. Además consideraron que "es imprescindible aumentar el peso medio de faena (227 kilos gancho) a través de favorecer la exportación que demanda animales más pesados que el mercado interno"
MAF/AMR (Noticias Argentinas)