La plaza financiera local muestra una evolución más favorable en el comienzo de 2019, a la par de una mejora en el contexto internacional, con incrementos en los precios de bonos y acciones y un deslizamiento a la baja del tipo de cambio, señala el último informe económico semanal del Banco Ciudad.

"Con un contexto global más favorable, que impulsa una mayor demanda de activos de economías emergentes, incluyendo a la Argentina, conjugado con una mejora de las cuentas externas y altas tasas de interés domésticas, la plaza cambiaria local opera con tranquilidad", afirma el trabajo dado a conocer hoy.

El informe destaca que "el tipo de cambio comenzó el año con una presión bajista, la cual llevó a perforar la banda inferior de la 'zona de no intervención' y disponer las primeras compras de dólares del BCRA desde el lanzamiento del nuevo esquema monetario".

"Asimismo, los pesos volcados al mercado como contrapartida de las compras de reservas le están dejando margen a la autoridad monetaria para que renueve sin mayores inconvenientes los vencimientos de Leliqs, retomando una gradual tendencia a la baja de la tasa pagada por estos instrumentos, tras la estabilidad verificada en diciembre", añade.

Por ello, resaltan desde el Ciudad, "el inicio del año ha sido positivo, consolidándose la distensión iniciada tres meses atrás en la plaza financiera doméstica".

En los acontecimientos a nivel global, sostienen que "a pesar que aún persisten riesgos", los elementos que habían generado tensiones durante 2018, incidiendo sobre los flujos de capitales hacia los mercados emergentes y la Argentina "han venido mostrando signos de distensión".

A ello se sumó el “efecto Bolsonaro” en Brasil, en la medida que tras la asunción del nuevo presidente se aceleró el ingreso de capitales al vecino país, presionando a la baja la cotización del Real, lo cual quita presión en la plaza cambiaria local.

El mayor apetito por riesgo, que dio aire a las bolsas en los EE.UU. y otras economías desarrolladas y emergentes, también incidió a nivel local, impulsando los precios de acciones y títulos públicos.

Así, el índice Merval experimentó una suba de 20% en poco más de dos semanas, volviendo a niveles de septiembre, al tiempo que la prima de riesgo país, medida por el índice EMBI+, retrocedió hasta los 706 puntos básicos, tras haber alcanzado un máximo de 832 puntos a fines de diciembre.

Acompañando esta tendencia, el peso también se apreció, aunque en un contexto en el que ya venía mostrando una mayor fortaleza desde la implementación del nuevo esquema de política monetaria, conjugado con un marco más general de normalización de las cuentas del sector externo, reitera el trabajo. (Télam)