Sesenta obras de artistas argentinos y latinoamericanos finalistas de la 10º Edición del Premio Itaú de Artes Visuales en las que se revela un panorama multidisciplinar, dinámico y representativo de la escena artística contemporánea se exponen en una muestra hasta el 16 de junio en la porteña Casa del Bicentenario.

Instalaciones, fotografías, dibujos, esculturas, videos, pinturas y arte robótico forman parte de las obras seleccionadas para la décima edición del premio al que se presentaron más de 2.300 propuestas, se preseleccionaron 209 proyectos y quedaron como finalistas 60 obras que se exhiben en esta muestra, con la curaduría de Adriana Lauria.

Las obras pertenecen a 65 artistas -entre ellos dos colectivos- que representan diversidades estéticas y temáticas, así como mixturas técnicas, procedencias y tonalidades expresivas distintas, fiel a la apuesta realizada por el certamen Itaú desde sus inicios.

A estas creaciones, atravesadas por los más recientes aportes de la tecnología y la robótica, se suman las instalaciones, fotografías, videos y objetos, la escultura o el grabado y aún otras que incluyen eficaces métodos artesanales como el de los papeles recortados, las cajas lumínicas o el esgrafiado sobre materiales extra artísticos.

La curadora destacó el federalismo que rige el premio tanto de los artistas como el jurado, a tal punto que el ganador fue el marplatense Daniel Basso con una escultura objeto realizada en madera y pana, donde la suavidad de los materiales utilizados combina para otorgar al espectador una sensación de confort interior, y sus rasgos fantásticos hallan referencia en el estilo pintoresquista, emblema fundacional de la arquitectura marplatense.

La diversidad temática y estética del premio se refleja en la muestra con el video "Sangre", de Martín Weber, donde unas manos realizadas en hielo rojizo se van derritiendo para representar los cuerpos de líderes profanados como Juan Domingo Perón, Evita y el "Che" Guevara.

Entre las fotoperformances, Lauria destacó la propuesta de Zoe Di Rienzo, quien obtuvo una mención de honor por cuatro fotografías sobre ampulosos peinados femeninos que con humor denominó "El coso", en referencia a lo escultural del mundo femenino.

La obra de la cordobesa Marcela Bosch -segundo premio adquisición- es otra de las fotografías de la muestra realizada a partir de un collage de billetes argentinos con la que construyó un paisaje, usando una técnica de impresión hecha a mano muy cercana al dibujo.

"Deconstruyo los billetes de la Argentina, extrayendo toda huella de significante de valor numérico o escrito para unir los diferentes fragmentos conformando un nuevo paisaje, volviendo extraño lo familiar para poder pensar acerca de cuál es el verdadero capital", explicó la artista.

Otro cordobés, en este caso Federico Galará, en su instalación "Sobre el control del género y otras libertades", imprime sobre hojas similares a placas radiográficas imágenes pregnantes de un estetoscopio, un rosario y un cinturón para trabajar sobre el disciplinamiento de los cuerpos, a través de la medicina, la religión y la paternidad.

Otro de los premiados, un colectivo de artistas uruguayos, aborda la problemática de género en un video que en poco más de un minuto resuelve una situación problemática, según Lauria.

La instalación retro de la porteña Mariana Bersten es otra de las propuestas destacadas por la curadora, representada por un teléfono, una silla, un escritorio y una lámpara.

Se trata de una obra interactiva en la cual el espectador, al discar algún número de dicho teléfono, obtendrá una serie de relatos autobiográficos; y al discar otros números podrá viajar en el tiempo o a través de los sonidos a ciudades como Nueva York.

En pintura se destaca la obra de Sandra Senderovick, que con una fantástica explosión de rojos que simulan una erupción volcánica trabaja sobre procesos de la naturaleza.

Y entre las piezas en cerámica, la instalación multidisciplinaria de Estanislao Florido, que pone en juego las nociones de tiempo, realidad y ficción, a través de una obra que combina animación digital, pintura, cerámica y citas pertenecientes a la Historia del Arte. Sus obras, que componen la instalación, aparecen como fosilizadas o petrificadas intentando construir una suerte de escena distópica.

La muestra incluye además el Premio especial de Arte con impresión 3D, instaurado este año, y dedicado a las nuevas técnicas, que ganó por la obra "Trans" un colectivo de mujeres que se denominan Viento Dorado, integrado por Celina Baldasarre, Ornella Pocetti y Mili Poy.

Además obtuvieron menciones de honor Nicolás Rodríguez por "Figura sobre óvalo" y Juan Pablo Ferlat por "Golem", todas piezas que dan cuenta de las posibilidades experimentales y expresivas de este medio técnico.

La muestra podrá visitarse hasta el 16 de junio, de martes a domingo de 14 a 20, en la Casa del Bicentenario ubicada en Riobamba 985 de la Ciudad de Buenos Aires. (Télam)