Resguardadas por "Amor de verano", el gigantesco mural con que Yaia transformó la fachada del Centro Cultural Recoleta, mañana se inaugurarán seis muestras visuales -además de recitales, festivales, obras de teatro y proyecciones de cine- que marcarán el paso del 2019 con una programación ecléctica que tiene como peculiaridad el trabajo mancomunado entre jóvenes, adolescentes, curadores y artistas.
La punta de lanza es "Viral Mural", muestra curada por Rodrigo Alonso que desperdiga por las salas Cronopios, J y C, el Patio del Aljibe y los espacios Clave y Hip-Hop pintadas callejeras y muros de Facebook, observando el fenómeno de la viralización como manifestación contemporánea, en la medida en que se convierten en vehículos de reclamos y opiniones que se infiltran en redes sociales.
Los artistas convocados fueron Earth Crusher, Doma, Ale Giorgga, Lu Yorlano, Elliot Tupac, Lacast, Elisa Strada, Fluorencia, Nuria Mora, Tec, Poeta, Malén Pinta, Cabaio, María Noel Silvera, Pum Pum, Unidos Crew, Valeria Calvo, Les soeurs Chevalme, Jorge Macchi y Florencia Aliberti.
La otra propuesta está en la sala 1: se trata de "Estampar el mundo", exposición curada por Festival Sudestada donde nueve ilustradores argentinos crean patterns para aplicar a textiles, empapelados y objetos. Ellos son Juliana Pedemonte, Sol Linero, Regina, Laura Varsky, Ángela Corti, Ana Sanfelippo, Marcos Farina, María Elina Méndez y Mariana Pupé Pereyra.
Mientras que "Puente-Historieta experimental de Argentina y Brasil", reúne en la Sala 2 obras de nuevos referentes del lenguaje gráfico de estos países, entre otros, Julia Balthazar, Julia Barata, Muriel Bellini, Mateus Acioli, Denny Chang, Juan Narowe, No tan parecidos, Adonis, Puiupo, Iván Riskin, Un Faulduo, El Waibe.
Por otra parte, en las salas 3, 4 y 5 se despliega "El último apaga la luz", donde Séverine Hubard (Francia, 1977) monta una serie de instalaciones, esculturas y acuarelas que componen una subjetiva de la ciudad de Buenos Aires.
La sala 7, en tanto, se convierte en "Patio de Salvataje #3", un lugar de acopio, abastecimiento, suministro, almacenamiento y depósito de producciones audiovisuales diversas; y en la sala 8 "El Juguete Rabioso" exhibe "más de 100 juguetes que no fueron creados para responder a una necesidad comercial sino para interpelar a los niños y estimularlos a descubrir el mundo y sus curiosidades y a llevar el juego un paso más allá".
El Recoleta puede visitarse de martes a viernes de 13.30 a 22 y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22, mientras que las actividades de la apertura, a partir de las 18 en Junín 1930 y en Plaza Francia, gratis todas, pero con cupos limitados, pueden consultarse en la página de internet http://www.centroculturalrecoleta.org. (Télam)