El educador y ensayista Axel Rivas sostiene que los docentes deben reconfigurar sus competencias tradicionales para adquirir nuevas habilidades que aprovechen las nuevas herramientas tecnológicas y pongan el foco en la experiencia subjetiva del aprendizaje.

"Creo que la figura del docente está puesta en cuestión porque hay distintos dispositivos en los cuales los sujetos viven su proceso de adquisición de conocimiento y de cultura y estos dispositivos superan a veces la capacidad de la escuela de trasmitir cultura. Lo que pasa en las plataformas, en las pantallas y fuera de la escuela, hace que el poder de transmisión cultural de la escuela se haya debilitado, con lo cual hay un cierto desprestigio de la tarea de la escuela en todo el mundo", destaca el docente Axel Rivas.

- Télam: ¿Por qué sostiene que el docente se debe transformar en un curador, en un mediador de la cultura?

- Axel Rivas: Creo que hoy uno de los grandes trabajos de los docentes es conocer esos entornos para poder ofrecer ampliaciones de aula, extensiones del aprendizaje. Para ser mediador, hay que abrir antes el deseo de aprender. El gran trabajo del docente no es tanto el de mediador sino el del que abre la cultura, el que abre la disposición al placer de leer, es decir, cómo logra un docente que el alumno sienta que es fascinante leer.

Una de las nuevas competencias que deberían tener los docentes tiene que ver con la capacidad de aprovechar el mundo saturado de información y de conocimiento en el cual viven los alumnos. Los docentes deben ser curadores de contenidos en el sentido de que deberían poder pensar la enseñanza como un proceso que abre el conocimiento. Y que la medida mayor de éxito de un docente, sobre todo en la escuela secundaria, tiene que ver con qué puertas abrió a aquello que enseñó.

- T:¿Con qué estrategias se logra esa estimulación del aprendizaje?

- A.R.: Hay que trabajar mucho más sobre la subjetividad del aprendizaje: que un alumno entienda el valor de la química o por qué es interesante la física, por qué vale la pena leer literatura o por qué es necesario entender matemática y tratar de generar disposición hacia el conocimiento. Este es un trabajo mucho más importante que impartir conocimientos que puedan ser acumulados en un proceso memotécnico a ser repetido en un examen.

Un buen docente de literatura es aquel que abre la experiencia de la lectura, no aquel que les dice a sus alumnos que para el mes que viene tienen que leer tal libro y de esa manera rutiniza la experiencia de la lectura.

El interés individual no puede ser recepcionado de manera homogénea. Lo que un docente debería decir es: “Tenés una página que se llama Wattpad donde hay un montón de literatura que está siendo comentada por millones de adolescentes como vos. Entrá ahí y fíjate qué recomiendan y qué escribieron otros chicos". Esa plataforma, como muchas otras, lo que le abre al adolescente es la posibilidad de conectar con el mundo de la literatura adolescente. Ya no es "te doy un libro para que leas" sino “te abro a una conversación y a una discusión sobre la literatura con tus pares, te conecto con otros adolescentes que tienen los mismos deseos que vos".

Por eso es tan importante desclasificar procesos de enseñanza tradicionales y redefinirlos alrededor de la experiencia de apertura del conocimiento hacia el alumno, sobre todo en la escuela secundaria.

(Télam)