La casas natales de Fray Mocho y Juan Jose Saer, entre los proyectos de espacios culturales

Como parte de las iniciativas que buscan cuidar y difundir la obra de artistas locales, ademas de los esfuerzos que realizan las familias y comunidades para preservar esas memorias, muchas veces detras de esos proyectos estan los estados y

D-Interés 02 de febrero de 2021 Agencia Télam
Como parte de las iniciativas que buscan cuidar y difundir la obra de artistas locales, además de los esfuerzos que realizan las familias y comunidades para preservar esas memorias, muchas veces detrás de esos proyectos están los estados y municipios, como es el caso de la casa natal de José "Fray Mocho" Álvarez en Gualeguaychú, que obtuvo media sanción para recuperar la vivienda con fines culturales.
Ubicada en Gualeguaychú y declarada Monumento Histórico Nacional en el año 2000, la Municipalidad busca, a través del Gobierno nacional, crear una "Casa Museo Nacional y Centro Cultural Fray Mocho" con el patrimonio cultural, histórico, monumental, arquitectónico, urbanístico y ambiental del escritor, que nació en Gualeguaychú el 26 de agosto de 1858, pero a los 21 años se trasladó a Ciudad de Buenos Aires, donde falleció en 1903.
En junio del 2020 la Cámara de Diputados dio media sanción de manera unánime al proyecto que entrega los terrenos y la vivienda al Municipio, aunque aún espera ser tratado por el Senado entrerriano. El objetivo es rescatar y poner en valor del tiempo su vida a través de "las costumbres domésticas e identidad local de su infancia" y el tiempo de su "esplendor en la adultez".
La intención es "hacer un lugar donde pueda haber talleres, muestras itinerantes, exposiciones y muchas temáticas para abrazar en el espacio cultural", dijo a Télam la diputada provincial Mariana Farfán, para quien Fray Mocho "dio trascendencia nacional" a la ciudad, ya que fue el creador de la leyenda fundacional de Gualeguaychú. Escritor y periodista, fue colaborador en unos siete periódicos y revistas, primer director de la mítica revista porteña "Caras y Caretas", autor de páginas costumbristas que marcaron la expresión del género en la literatura argentina; y publicó numerosos ensayos y libros sobre la vida en Buenos Aires a fines del siglo XIX.
Con una arquitectura popular tipo rancho, de influencia poscolonial española, la casona la edificó en la década de 1850 el padre de Fray Mocho, don Desiderio Álvarez; está ubicada en pleno radio céntrico, y cuenta con un ala principal sobre la calle, tres habitaciones, galería, un patio con columnas y macetones, y un sector de servicio.
El espacio tendrá una biblioteca con toda la obra literaria y periodística de Fray Mocho, de otros autores locales y contemporáneos al escritor; y un archivo histórico documental con piezas originales y una base de datos digitalizada. Además, se realizarán actividades culturales, recreativas e interactivas, para distintos públicos, relacionadas con la historia, patrimonio, archivo, literatura, artes y comunicación, entre otras temáticas.
Otro sitio emblemático es la casa natal de Juan José Saer en Serodino, Santa Fe, que fue comprada por la gestión anterior y ahora está en manos de la comuna, que será la encargada de administrar el espacio. Ubicada en la ochava que junta a la calle Italia con avenida Santa Fe, en esa propiedad pasó su infancia el autor de "Glosa", "Nadie, nada, nunca" y "La mayor". Sus padres vivieron allí hasta que la vendieron cuando se trasladaron a Buenos Aires en 1947.
Y así como nacen proyectos, otros cierran sus puertas por falta de recursos. Tal es el caso de la Casa Burgos, en San Rafael, al sur de Mendoza, antigua casona histórica y residencia del escritor Fausto Burgos, que cerró sus puertas en 2015 por falta de recursos para reparar falencias edilicias que le permitieran seguir abierta a los turistas de la mano de su heredero, Leopoldo Burgos.
La casa fue construida en 1914 y tiene arquitectura neocolonial, posee obras de arte de importantes artistas argentinos, arte cusqueño del siglo XVIII, una biblioteca que era de Fausto Burgos con más de 3.000 volúmenes, un piano de media cola de la fábrica Ronish donde actuaron músicos de la talla de Bruno Gelber. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email