El escritor y editor Hernán Casciari lanzó la versión digital de la revista Orsai, una suerte de hermana de la clásica publicación cultural de alcance mundial, con el objetivo de generar comunidad y reunir "de nuevo a los lectores alrededor del fuego", a través de crónicas policiales, cuentos y sonetos que se pueden leer o escuchar en la voz de sus autores.
Con tan solo registrarse con correo electrónico, se puede acceder a los contenidos de manera gratuita para leer textos producidos por escritores y periodistas de perfiles diversos que, por ejemplo, reflexionan sobre una serie televisiva o abordan la actualidad de Brasil en forma de soneto.
En diálogo con Télam, Casciari (Mercedes, 1971) habló sobre la nueva publicación que se conoció este mes y la definió como "la versión histérica de la Orsai papel".
-Télam: ¿Cómo nació la idea de esta versión on line de la revista?
-Hernán Casciari: En agosto, Rodolfo Palacios (nuestro experto en policiales) mandó un mensaje preguntándonos si nos interesaba una charla exclusiva con Nahir Galarza (una chica que mató a su novio en Argentina), que en ese momento no había hablado con la prensa y Rodolfo tenía el contacto. Hubiera sido increíble ese contenido, pero le dije la verdad: 'Con la revista salimos en diciembre. Ya no va a ser una exclusiva'. Y nos perdimos esa crónica. Un mes después pasó lo mismo: Pity Álvarez mató a su vecino por un problema de drogas y conocíamos a un escritor que hizo la secundaria con él, al que le podíamos pedir un perfil más personal sobre el músico, justo la semana en donde todos los medios se iban a poner muy amarillos y morbosos. Pero claro: la revista en papel nos quedaba muy lejos en el tiempo. Y fue ahí que dijimos: hagamos una versión de Orsai más vertiginosa, justamente para estos casos. Una revista medio histérica que complemente a su hermana de papel y que, al mismo tiempo, genere comunidad, reúna de nuevo a los lectores alrededor del fuego, que es cuando los proyectos se ponen más divertidos.
-T: Los textos están acompañados por audios de los autores. ¿Cómo fue la idea de incluir narración oral?
-H.C: Es una necesidad mía, de lector pasivo. Cada vez me cuesta más concentrarme con los ojos, y el oído es un gran receptor de historias. Además, conocer la voz de los autores cuando narran se torna a veces más divertido que leer con la voz neutra de nuestros propios cerebros. Es un disfrute oír a Mairal leyendo sus sonetos, a Josefina Licitra contar cómo se topó con un cadáver paseando, o a Rodo Palacios narrar sus amistades con filibusteros.
-T: Los autores convocados también escriben en la edición papel. ¿Hay algún nombre que se suma en este formato?
-H.C: Dario Z, en principio, va a estrenarse en online antes que en papel. Quizás pase lo mismo con Sergio Eguiazabal. En realidad se irán sumando de a poco voces nuevas y consagradas al mismo tiempo, idéntico a nuestra política en papel.
-T: ¿Podemos decir que con la editorial y la revista, Orsai logró crear una comunidad?
-H.C: Sí, Orsai es una comunidad de lectores porque el verdadero estilo de la revista es la ausencia absoluta de publicidad y eso es lo que nos hace distintivos respecto al circuito de revistas culturales o periodísticas. No tenemos subsidios ni públicos ni privados. Lo que hacemos es con el aporte de benefactores que compran antes de saber qué van a comprar, eso permite que no tengamos deudas porque pagamos la imprenta antes de salir, pagamos unos honorarios europeos a cada uno de los colaboradores. No perdemos nunca en tanto los lectores nos sigan haciendo pulgar para arriba cada tres meses. (Télam)