Andrea Fernandez: No se trata de discutir que debe ser llamado arte sino de generar algo nuevo

En la muestra que inaugura esta edicion de Bienalsur, se exhiben textiles artesanales realizados por mujeres del pueblo wichi que integran el colectivo Thañi/Viene del monte (La Puntana y Alto La Sierra del Municipio Santa Victoria, del Departamento

D-Interés 08 de julio de 2021 Agencia Télam
En la muestra que inaugura esta edición de Bienalsur, se exhiben textiles artesanales realizados por mujeres del pueblo wichí que integran el colectivo Thañí/Viene del monte (La Puntana y Alto La Sierra del Municipio Santa Victoria, del Departamento Rivadavia, Salta), y entre los grupos de mujeres que realizaron tejidos para esta muestra están las de T´sinay tha´chuma´as (Mujeres trabajadoras) y Suwanhas (Hormigas), con tejidos creados de manera colectiva a partir del intercambio con el artista Guido Yannitto (Salta).
Tal como explica la curadora Andrea Fernández, durante un año y medio diseñaron imágenes nuevas en relación a los tradicionales utilitarios, en base a una fusión de abstracciones ancestrales con imágenes contemporáneas tejidas con materiales "que son parte de la cotidianidad de la vida en la ribera del río Pilcomayo y el chaco salteño".
"Los paños de lana acrílica y plástico son titulados por sus autoras como "olä'itilkätwuet'a t'a hochuma'as" en referencia a que la fibra de chaguar -materia prima de los tejidos- se está acabando y está cada vez más lejos, "y entonces nos reinventamos en reciclar, como mujeres trabajadoras", explica.
También se exponen textiles de Carlos "Pajita" García Bes (Salta), que el siglo pasado exploró sincretismos entre la cultura precolombina y la europea con artesanos de la región, unas obras que son parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Salta.
Y el colectivo de mujeres ceramistas del pueblo chané Orembiapo Maepora (Nuestro trabajo es hermoso), desde 2019 son "acompañadas" por la artista y docente Florencia Califano (San Salvador de Jujuy), y representan en arcilla los animales con los que conviven y los que desaparecieron.
Acerca del trabajo con artistas, cineastas e investigadores, la curadora dice que "inicialmente la propuesta curatorial invitó a realizar creaciones colectivas a partir de trabajos en grupos, cada grupo contó con al menos una persona 'ajena' al lugar que acompañó el proceso de creación de nuevas piezas, haciendo un poco de guía y a la vez un poco perdido".
La muestra también cuenta con piezas audiovisuales como la que produjeron Brayan Sticks y Marcos Agüero, de San Juan, que llegaron a Tartagal invitados a trabajar con un grupo de jóvenes estudiantes en el proceso de producción de la exposición "La escucha y los vientos".
"Este grupo de estudiantes habían recreado en octubre del año 2019 en la plaza principal de su ciudad una batalla sucedida en 1917 entre el Ejército Argentino y guerreros indígenas liderados por el cacique toba Taikolic. Nos propusimos documentar en video la recreación de esta batalla desde la perspectiva de lxs jóvenes, con un grupo de diecisiete estudiantes y la participación de comunicadores del Taller de Memoria Étnica de la organización Aretede", cuenta Fernández a Télam.
El proyecto propone pensar un nuevo nosotros, "desde la necesidad de llevar a la esfera pública relatos y mensajes que desbordan nuestra comprensión". Para la curadora, no se trata de discutir "qué debe o puede ser llamado 'arte' o cuál es el valor de una 'artesanía', sino proponer un espacio de confluencia entre diferentes construcciones de sentido y generar algo nuevo, más allá de lo que entendemos como propio, pero de lo que somos parte".
En ese sentido cuenta que "un eje de la propuesta son las resistencias colectivas ante la apropiación (y destrucción) de las vidas por parte de los proyectos productivos extractivistas y múltiples acciones colonizantes, resistencias como alientos que crean poesía, de la naturaleza y de los conflictos" y esto lleva a una pregunta que intentan dejar panteada: "¿Puede el arte imaginar una realidad alternativa y un nuevo futuro?".
El proyecto curatorial continuará su itinerancia en los países vecinos, con artistas y obras diferentes. Se presentará en Bolivia, en el Museo Nacional de Arte de La Paz, con el nombre "La escucha y los vientos. El hilado de territorios comunes"; en Paraguay, en la Fundación Migliorisi y el Centro de Artes Visuales del Museo del Barro de Asunción, como "La escucha y los vientos. Testimonios de la presencia". (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email