Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (TA) aseguraron que la ganadería bovina argentina atraviesa "una situación de cambio estructural positivo" y remarcaron la necesidad de establecer una estrategia de mediano y largo plazo aumentar la producción de terneros.

“La ganadería argentina está entrando en una situación de cambio estructural positivo y sin retorno: debe ganar protagonismo en los espacios globales y avanzar hacia la competencia internacional, por espacios y por colocación de productos”, aseguró el coordinador del programa Carnes y Fibras del TA, Aníbal Pordomingo.

A partir de esto Pordomingo remarcó la necesidad de “pensar una estrategia a mediano y largo plazo que implique producir más terneros y retener más vacas en el rodeo”, al tiempo que "se debe analizar el tipo de productos que se comercializan en el mercado global, especialmente en el asiático".

"Es importante colocar en los mercados, como el asiático, no solamente vacas, sino también carne de novillo o productos de la cría y no tanto la fábrica, animales adultos del rodeo destinados a reproducción", sostuvo.

Con respecto a los desafíos del sector a corto plazo, Pordomingo expresó que "hace 30 años hablamos de la necesidad de producir más terneros en la Argentina, pero, hoy, generar más terneros por vaca entorada pasa a ser una necesidad”.

“La meta es producir más carne con la misma cantidad de animales”, sentenció el especialista y, para ello, consideró fundamental que "aumentar el índice de procreo, lograr producir más terneros por cada animal, y alcanzar más kilos de carne por individuo faenado".

En cuanto a las metas, el técnico del organismo, López Valiente, no dudó en confirmar que están las capacidades para lograr más terneros y, posiblemente, más kilos por cabeza.

“Para lograr esto, desde el TA creemos que hay tecnología disponible para lograrlo y no hay dudas de que el productor ganadero nacional sea capaz de realizarlo y, posiblemente, el mercado y los precios traccionarán para que se realice”, aseguró.

Para Pordomingo, resulta “trascendental” la implementación de herramientas que permitan alcanzar una mayor diferenciación del sector.

“Necesitamos impulsar el aumento de la eficiencia productiva de la mano de la automatización de los procesos para luego, con el análisis y entrecruzamiento de los datos obtenidos, tomar mejores decisiones de manejo rápidas y precisas”, concluyó. (Télam)