Los granos concluyeron la semana con alzas en sus precios en el mercado de Chicago debido al accionar comprador de los fondos de inversión y a una renovada expectativa de un avance en las negociaciones entre Estados Unidos y China para llegar a una resolución en la disputa comercial que ambos países mantienen.

El contrato de enero de la oleaginosa subió 0,42% (US$ 1,4) hasta los US$ 330,4 la tonelada, a la vez que el de marzo lo hizo por 0,39% (US$ 1,3) y se ubicó en US$ 334,5 la tonelada, debido a compras técnicas por parte de los operadores y por pronósticos de sequía en zonas productoras de Brasil que afectan sus las perspectivas productivas.

De esta manera, la soja tuvo una moderada recuperación tras la caída de casi US$ 6 que tuvo ayer producto de la falta de compras del cultivo estadounidense por parte de China.

En base a este último punto, "las esperanzas de un avance en las frías relaciones comerciales entre los Estados Unidos y China respaldaron aún más a los granos, ya que los funcionarios estadounidenses dijeron que el principal negociador comercial del gobierno chino podría visitar Washington este mes para mayores avances en las negociaciones", indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El aceite acompañó la suba del poroto, con una suba del 0,82% (US$ 5,1) hasta los US$ 621 la tonelada, mientras que la harina hizo lo contrario y bajó 0,69% (US$ 2,4) para concluir la jornada a US$ 342,2 la tonelada.

Por su parte, el trigo ganó 1,11% (US$ 2,1) y se posicionó en US$ 190,9 la tonelada, producto de a una ronda de compras técnicas y de oportunidad, y un "renovado optimismo en relación al desempeño exportador de los Estados Unidos", explicó la entidad bursátil rosarina.

"El debilitamiento del dólar estadounidense y el alza de los precios del trigo en las naciones exportadoras rivales mejoraron las perspectivas para los envíos estadounidenses", agregó al respecto.

Por último, el maíz ascendió 0,54% (US$ 0,8) y se posicionó en US$ 148,9 la tonelada, como consecuencia, como consecuencia de compras técnicas y al impulso que le dio la suba de la soja. (Télam)