Las exportaciones de pastas alimenticias crecieron 42,3% entre enero y noviembre del 2018, con un total de 22,3 mil toneladas por casi US$ 12,8 millones, informó hoy la Secretaría de Gobierno de Agroindustria.
Según un informe de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas en función de los datos de Indec, las exportaciones de pastas secas efectuadas entre enero y noviembre de 2018 aumentaron 42,3% en volumen y 34,3% en valor.
Los principales destinos fueron Chile, Paraguay, Estados Unidos, Bolivia, Uruguay y Perú, precisó la Secretaría en un comunicado.
El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, indicó que "en Argentina tenemos todo para ser el supermercado del mundo ya que contamos con materia prima y alimentos de calidad, que permite alcanzar los más altos parámetros".
"Por eso -agregó-, impulsamos las herramientas e instrumentos para poder agregar valor a nuestra producción".
Las pastas alimenticias permiten agregar valor a través de la transformación de las materias primas en las industrias fideeras, con líneas de producción automatizadas, en las pastas que los consumidores reconocen a través de marcas tradicionales de la Argentina.
Se trata de un alimento aceptado y en la actualidad se percibe un incremento de la demanda de los consumidores hacia las pastas con "consistencia al dente", característica relacionada con el uso de 100% de sémola de trigo candeal en su formulación.
Además, en el mercado también se consiguen pastas con huevo, con vegetales y con harina de legumbres, reseñó el comunicado oficial.
La Secretaría de Alimentos y Bioeconomía trabaja junto a la cámara del sector, la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (Uifra), para lograr una mejor inserción del sector tanto en el mercado interno como en el externo, y en la generación de un programa de mejora de la calidad y diferenciación de las pastas argentinas.
En ese marco, se desarrolló en mayo pasado una misión comercial específica a Bolivia y Paraguay, junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y un Encuentro Federal para capacitar a todo el sector.
Por otra parte, en 2018 se registró la primera empresa que certificó el Protocolo de Calidad de Pastas Secas, y de esa manera, accedió al uso del Sello Alimentos Argentinos. (Télam)