Representantes del Instituto Nacional de la Yerba Mate (YM) participaron recientemente del "Foro Internacional Cadenas Productivas Sin Trabajo Infantil" que se realizó en Perú, organizado por el Ministerio de Trabajo del país anfitrión, donde expresaron su experiencia en la tarea de enfrentar la problemática.

Por el organismo yerbatero estuvieron presentes Rubén Henrikson y Sergio Dellapierre, además del ministro de Trabajo y Empleo de Misiones, Juan Carlos Agulla.

La producción de yerba mate y de arándanos son las actividades de la Argentina que estuvieron contempladas durante el evento, ambas señaladas por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos con indicios de trabajo infantil.

“Hemos dialogado sobre este tema con Rana Dotson, la responsable de la Oficina de Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso y Trata de Personas de ese Departamento, acercándole información de cómo estamos trabajando y creemos que es un paso importante para revertir ese concepto”, señaló Rubén Henrikson, actual secretario de la Subcomisión de Erradicación de Trabajo Infantil en el YM.

El evento se desarrolló el 11 y 12 de julio pasado con representantes públicos, de empresas y organizaciones de México, Ecuador, Colombia, Argentina y Perú, con el objetivo de conocer e intercambiar experiencias.

El primer día abarcó un panel general, y la segunda jornada consistió en paneles simultáneos, como el titulado Responsabilidad Social de la Empresa, con la participación de Sergio Dellapierre, director del YM; Mercado Socialmente Responsable, con la presencia de Henrikson; y Retos del Sector Público, donde estuvo el ministro Agulla.

“Luego de conocer la situación de otros países, podemos decir que estamos bien encaminados en la actividad yerbatera”, evaluó Dellapierre.

“Aquí el tema está institucionalizado, tenemos programas gubernamentales, tenemos la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil a nivel provincial y nacional, pusimos en marcha la Subcomisión en el YM y, lo más relevante, está vigente la Ley Nacional 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, además de tratados internacionales a los que adherimos”, enumeró.

“Sabemos sí que hay niños que acompañan a sus padres a los lugares de trabajo y que la manera de evitarlo es la escolaridad de jornada completa, algo que ya está probado en varios países y ya se ha iniciado en Misiones”, agregó.

En esa línea, Henrikson y Dellapierre señalaron que durante el Foro se confirmó que la organización DyA asignará fondos para finalizar el mapeo de actores de la actividad yerbatera, lo que servirá de base para avanzar en medidas para brindar soluciones integrales a la temática.

Los representantes del sector yerbatero transmitieron además que durante el Foro se presentó como exitoso el programa de escuelas de jornada completa con actividades recreativas y deportivas, como el aplicado en la producción de flores en Ecuador, el café en Perú y la horticultura en México.

Además, se destacó que se logra mayor adhesión de empresas a la certificación de libre mano de obra infantil cuando el programa es implementado desde los gobiernos, por cuanto elimina costos y evita múltiples certificaciones, algo evidenciado con los DEALTI (Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil, de la Secretaria de Trabajo de México). (Télam)